Jose Luis Vicente Ferris
Presidente Premio Internacional de Poesía "Miguel Hernández"

“Es un libro que sorprende por la frescura”

José Luis Vicente Ferris es Presidente del Jurado del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández 2007. Nació en Alicante y se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca. Poeta, novelista y autor de diversos ensayos, recibió el galardón del Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana por su primer libro de poesía “Piélago”.

Forma parte del Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández y es director del Servicio de Publicaciones del Instituto Alicantino de la Cultura Juan Gil-Albert.

Es conocido por la biografía que hizo de Miguel Hernández en 2002 y por la de Maruja Mallo. Actualmente prepara la biografía de Carmen Conde.

¿Qué opina de la obra ganadora?
Me parece que es un descubrimiento asombroso. De vez en cuando encontrarse con un libro tan fresco como éste, con una voz tan singular que, entre todas las voces que había de interés en la final, ha destacado, al igual que el hecho de que tengamos una persona que escribe en nuestra lengua, lengua castellana, y que todavía no ha tenido la oportunidad de darse a conocer con fuerza el autor. Sabemos que es mexicano, diplomático y que vive en España desde hace años, creo que el reconocimiento como autor no lo tenía y ésta podía ser la oportunidad para ese reconocimiento. Es un libro que sorprende por la frescura y, sobre todo, es un libro tremendamente culto y no lo ostenta en ningún momento.

¿Cuál ha sido su valoración de los trabajos presentados al Premio?
La verdad es que me pareció magnífico que entre las cuatrocientas obras presentadas, por lo menos seis obras tuvieran la calidad de poder ganar el Premio y eso no pasa todos los años, siempre ha habido alguna que ha destacado o que ha costado encontrar una que, finalmente, pudiera llevarse el Premio. Este año, como ya he dicho, había seis candidatos a llevarse el Premio y, además, con igual fuerza e interés. No me hubiera importado que hubiera ganado otra obra porque es bueno saber que, en la recámara, había libros bastante buenos.

Está preparando la biografía de Carmen Conde, amiga de Miguel Hernández. ¿En su ensayo va a profundizar en la relación que ambos mantenían?
El mapa de amistad entre Carmen Conde, Antonio Oliver y Miguel Hernández y otros personajes más que entran en escena como Ramón Sijé, etc., yo creo que está muy detallada en la biografía. Le dedico capítulos especiales a esa relación. Desde el primer día que se vieron, cómo fue el segundo encuentro. Cómo fue Ramón Sijé el que inicio aquel enlace en la relación de ellos… y que otros personajes entran en ese juego, también está Raimundo de los Reyes, en Murcia.
La biografía ya está acabada y entregada, saldrá para junio y sí puedo decir que se ve claramente la relación desde la primera vez que Carmen Conde ve a Miguel hasta la última vez que se vieron en su vida en la estación del tren en Alicante en el verano de 1937.

Dentro de apenas tres años se conmemorará el centenario del nacimiento del poeta, ¿tiene algún proyecto o propuesta al respecto?
Bueno, sobre Miguel yo ya estaba un poco descansado. Pensaba que ya había hecho todo lo que tenía que hacer en ese aspecto, siempre hay cosas nuevas que te llegan… después de publicar una biografía voluminosa siempre hay personas que te dan datos “a posteriori”. No lo he pensado, pero posiblemente surja el comentario o la opción de volver a editar la biografía más ampliada en algunos aspectos. La edición del libro, en tapa dura, está agotada después de bastantes ediciones. La edición de bolsillo sigue funcionando y el año pasado se vendieron bastantes libros de esta edición de bolsillo. Es un libro que esta ahí pero no me parece interesante replantearlo para el 2010.

¿Cree que desde la Fundación Cultural Miguel Hernández se le da al poeta el impulso que se merece?
Yo creo que siempre queda la duda de saber si se puede hacer más todavía. Creo que si se cuenta con un respaldo económico se pueden hacer muchas cosas, basta con que haya buenas ideas y, sobre todo, buenas intenciones. La Fundación está haciendo bastante más de lo que muchos suponían y, de hecho, es la referencia en este momento a la que acude cualquier persona que quiera acercarse al poeta. Creo que se está notando en ese sentido y si ese respaldo económico por parte de las Instituciones, si por algún motivo, se cortara o menguara pues… imagino que no se podría hacer más. El Centro Hernandiano, la Fundación, tiene una sede con gente que se está moviendo desde temas de empleo hasta la proyección.

Lo que digo es que hay que ponerse las pilas cara al 2010, faltan tres años y conviene que la Fundación se mueva bastante y trabaje mucho para conseguir que sea realmente un gran año, un gran centenario. Hay centenarios que no salen como uno pretende, que tienen menos importancia de lo que uno había deseado que tuviera y han pasado sin pena ni gloria… pero no vamos a perder la referencia del año de Alberti, no vamos a perder la referencia del año de Juan Ramón… de esos años que han quedado bien marcados. Tengo la ilusión de que este año, sobre todo a partir del verano, sea el año de Carmen Conde, que de hecho lo es, es el centenario. Se está preparando todo un gran espectáculo literario y cultural para que ése se quede fijado. Sobre todo por una razón: porque Carmen Conde es mucho más interesante de lo que podemos imaginar. Es la única persona que vértebra el siglo XX de una manera absoluta, desde el año 23 hasta el 96 que murió, y siguiendo a Carmen Conde seguimos toda la historia de la literatura española desde Juan Ramón Jiménez, cuando empieza a cartearse con él en el año 27, pasamos por la República, ella se codeaba con todos los autores del momento, pasamos una Guerra Civil y tenemos una experiencia que no teníamos hasta ahora, que es la vida de la cultura española desde dentro. Porque Miguel Hernández murió, otros personajes se exiliaron… pero tenemos la voz de la persona que se quedó dentro siendo gran republicana y siendo una mujer de izquierdas. Cómo una mujer de izquierdas sobrevive dentro del franquismo durante cuarenta años. Esa visión de supervivencia nos la aporta Carmen y ella tiene que estar sorteando las situaciones más difíciles, es una mujer que está viviendo refugiada en una casa de Madrid en el año 40 al acabar la guerra sin que nadie sepa que está allí escondida, en la casa de un franquista y sin embargo está en busca y captura para hacerle un Consejo de Guerra en Cartagena y en Murcia. ¿Cómo pudo sobrevivir a todo eso y llegar a la Real Academia en el año 78 siendo la primera mujer que entró?. Y sobre todo lo que más quiero conseguir este año, y perdona que haya cambiado un poco el tema, es que se descubra a la poeta más audaz que ha habido en el s.XX dentro de la literatura erótica española. Carmen revolucionó la poesía en muchos aspectos, pero en el plano sensual y erótico ella fue la pionera de todo. Si alguien lee a Ana Rosetti o a autoras poetas jóvenes que te puedan gustar por su erotismo, que antes lea determinados libros de Carmen de los años 40, como por ejemplo: “Pasión del verbo”, “Ansia de la gracia” o “Mujer sin edén”. Hay una audacia erótica y una sensualidad brutal. Desgraciadamente, estos libros no se reeditaron, eran ediciones muy cortas que a veces sólo llegaba a los amigos, no se ha tenido la oportunidad de conocer esa poesía y ahora se va a publicar la obra completa. Si alguien tiene posibilidad de acudir a esa lectura se dará cuenta de que nos hemos dejado atrás a una de las poetas más grandes que ha tenido el s.XX. Hay que aprovechar la situación del centenario para subrayarlo y darnos cuenta de eso, yo creo que sería algo bastante justo.

Para finalizar quiero decir que la figura de Carmen y Miguel me seducen especialmente, porque Carmen se consideró siempre la hermana mayor de Miguel y lo defendió a bofetada limpia allá donde intentaban acercarse a su poeta, sobre todo en Madrid. Ella tenía la sensación de que querían abusar de su carácter, de su buena forma de ser, de su ingenuidad… cuando se le intentaba acercar alguna, como decía ella, “lagarta”, salía en defensa de Miguel porque era demasiado puro. Ella tuvo una conversación curiosa con Delia del Carril, la segunda mujer de Neruda, porque ésta lo besuqueaba mucho y cada vez que se iban de casa de Neruda cogía a Miguel y lo estrujaba y Carmen se quedaba sorprendida y le decía: “no te dejes manejar por esa lagarta”. Ella temía que a Miguel le pasara de todo. Miguel se acabó enamorando, de alguna manera, de María Cegarra y Carmen sabía que María le había creado falsas esperanzas y ella, Carmen, estaba ahí en medio y no sabía cómo decírselo, esto aparece en la biografía, y cuando Carmen está en su casa en 1942, en Madrid, ella tiene una agenda que es estremecedora en la que anota lo que pasa día a día, y cuando se entera que Miguel está moribundo lo pone en la agenda y lo más triste es la mañana en que Juan Guerrero Ruiz le llama para decirle que a las cinco se ha muerto Miguel. Ese dolor tan brutal que siente Carmen lo pone en esa agenda y todas esas sensaciones es la biografía y lo que ella hizo, todos los días se iba a casa de Vicente Aleixandre, en el año 42, o de Dámaso Alonso, y se ponían a recitar a Miguel como haciéndole un pequeño homenaje en la España en la que no se permitía leer a Miguel, estaba prohibido, lo defendieron mucho y esa imagen nunca la perdió.

María Antonieta M. Lidón
Fotos: Mayte Sánchez Gómez
Subir