Francisco Castaño Clavero
Jurado Premio Internacional de Poesía "Miguel Hernández"

“Éste es un libro muy divertido, que acompaña muy bien al lector y lo lleva por caminos a veces no transitados y que sin duda va a ser un deleite para los lectores”

Nació en Salamanca el 15 de agosto de 1951, ciudad donde se licenció en Filología Francesa. Es profesor de Enseñanza Secundaria en un instituto de Madrid y forma parte del equipo directivo de Hiperión, en cuyas publicaciones se han impreso sus ediciones. Actualmente dirige el Organismo Autónomo Local de Cultura de Talavera de la Reina, que desarrolla diversas actividades, entre las que destacan diversos ciclos de poesía. Ha publicado traducciones, ensayos y poesía, propuesta para premios como el “I Miosotis”, de la Unión Latina en Nápoles. Ha sido miembro del Jurado en numerosos premios de poesía, como el VII Premio Internacional de Poesía “Antonio Machado en Baeza” en 2003, Premios de Poesía “Tomás Navarro Tomás” y “Villa de la Roda” en 2005 y anteriores ediciones del “Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández”.

¿Cuál es su valoración personal del total de obras presentadas al Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández?
Creo que ha habido obras muy interesantes. Han llegado a la final más o menos quince y, de entre ellas, seis o siete nos han tenido ahí entretenidos durante bastante tiempo para dilucidar cuál sería la ganadora. Y al final creo que hemos acertado.

¿Qué distingue a la obra ganadora de las demás?
A mí me parece que es una obra con mucha frescura, una variedad de tonos, una variedad de temas; un poeta con una gran cultura, pero sin abrumarnos con ella, porque muchas veces caer en un culteranismo en los poemas puede ser aburrido. Pienso que éste es un libro muy divertido, que acompaña muy bien al lector y lo lleva por caminos a veces no transitados y que sin duda va a ser un deleite para los lectores.

Entre sus obras encontramos un poemario dirigido a niños “Limericks, animales y canciones”. ¿Qué le motivó a hacer poesía infantil?
Evidentemente, mi hija. Tengo una hija que tiene ya catorce años. Cuando ella tenía unos seis años o así empecé a escribir este libro. Escribí como la mitad y me quedé bloqueado. Dejé esa mitad ahí guardada, le leí algún poema a la niña y hace unos tres años mi hija me dijo: “oye papá, el libro va a quedar para tu nieta”. Entonces me puse a ello y terminé el libro. De hecho, la protagonista del libro, la niña que se mueve por el libro, es Cecilia, mi hija.

Le hacíamos la pregunta porque Miguel Hernández también escribió poesía para niños, ¿puede existir algún paralelismo?
Miguel Hernández ha sido desde mi adolescencia uno de mis poetas favoritos. De hecho, ahora ya como soy mayor voy perdiendo memoria, pero libros como “El rayo que no cesa” me los sabía enteros de memoria de principio a fin. Ahora me sabré como un treinta por ciento del libro de memoria.

Desde la Fundación Cultural Miguel Hernández se están preparando diversos actos de cara al centenario del nacimiento del poeta. ¿Que matiz daría usted al homenaje?
Es difícil saber eso. Indudablemente la figura de Miguel Hernández no necesita ser reivindicada puesto que ya es una figura totalmente instalada en el canon poético español. Es una lástima, a mí lo que más me duele de la muerte prematura de Miguel Hernández es que -ésta es una opinión atrevida- , justo cuando Miguel Hernández estaba adquiriendo una voz absolutamente propia porque aunque nunca dejó de ser Miguel Hernández, es verdad que debía mucho a los clásicos, a nuestra tradición, pero cuando empezaba realmente a tener una voz personal, desgraciadamente, murió. Los treinta y dos años es una edad realmente temprana. Yo creo que habría que apuntar qué hubiera sido Miguel Hernández si las circunstancias históricas tan desafortunadas, tan terribles y tan injustas no hubieran terminado con su vida.

Actualmente dirige el Organismo Autónomo Local de Cultura de Talavera de la Reina. Dentro de su programa de actividades, ¿estarían dispuestos a incluir un homenaje a la figura de Miguel?
Indudablemente, por qué no. Si sigo de director, porque como sabe usted hay elecciones en mayo. Por supuesto, además Miguel Hernández tiene cierta vinculación con Talavera.

¿Cuál fue la relación de Miguel Hernández con el artista talaverano Víctor González-Gil?
Este escultor editó en la revista “Rumbos”. Hace poco hicimos una exposición de Víctor González-Gil, se puso la revista “Rumbos”, que él había dirigido, las cartas de Miguel Hernández, poemas de Miguel Hernández. Miguel Hernández tiene cierta vinculación con Talavera y con Víctor González-Gil. Y aunque no la tuviera, evidentemente en Talavera hay buenos lectores de poesía y Miguel Hernández está entre los favoritos.

Marisa Meseguer
Monse Serna
Fotos: Mayte Sánchez Gómez
Subir