Mayo 2007
Información, viernes 25 mayo 2007
El Taller Miguel Hernández cataloga el fondo Literario del poeta Francisco Salinas
El Taller de Empleo promovido por la Fundación Cultural Miguel Hernández ha culminado la catalogación del fondo del poeta Francisco Salinas (1909-1987) cedido por el hijo de éste.
El interés de este coetáneo del poeta oriolano reside en que le conoció durante la Guerra Civil y le dedicó varios poemas. En 1971 participó en un homenaje tributado en Orihuela al autor de “El rayo que no cesa”, organizado por el Club Thader.
Además, el fondo ahora catalogado y digitalizado será accesible a los investigadores en la Biblioteca Pública de Orihuela y también en la de Callosa de Segura, población natal de Salinas, que lleva su nombre desde noviembre de 1983. Salinas colaboró en importantes revistas literarias de posguerra, como la leonesa “Espadaña” y la alicantina “Verbo” y en gran número de diarios latinoamericanos. Entre el material catalogado destacan 150 poemas publicados en la sección “Rincón poético de Salinas”.
La Verdad, 24 mayo 2007
La Fundación hernandiana cataloga el fondo donado del poeta Francisco Salinas
El Taller de Empleo promovido por la Fundación Cultural Miguel Hernández ha
culminado la catalogación y digitalización del fondo del poeta Francisco Salinas cedido por el hijo de éste a la entidad oriolana. Fuentes de la Fundación explicaron ayer que el interés de este coetáneo de Miguel Hernández reside en que le conoció durante la Guerra Civil española y le dedicó varios poemas. En 1971 participó en un homenaje tributado en Orihuela al autor de “El rayo que no cesa” organizado por el Club Thader.
El fondo, ahora catalogado y digitalizado, será accesible para los investigadores en la Biblioteca Pública de Orihuela y también en la de Callosa de Segura, población natal de Salinas, que lleva su nombre desde noviembre de 1983.
Salinas colaboró en importantes revistas literarias de posguerra, como la leonesa “Espadaña” y la alicantina “Verbo” y en gran número de diarios iberoamericanos,
así como en Radio Callosa y Radio Orihuela.
Entre el material catalogado, puesto a disposición por el hijo de Francisco Salinas a la Fundación oriolana, figuran 150 poemas publicados en la sección “Rincón poético de Salinas”, aparecidos en la revista “Canfali” entre 1981- 1984, según las mismas fuentes.
También se incluyen una treintena de poemas dedicados a su pueblo natal, un cuaderno con más de cuarenta poemas manuscritos inéditos y una veintena de dibujos destinados a la edición del poemario “Mientras el Alba llega” publicado en 1982 sin ilustraciones.
También destacan más de quince poemas manuscritos sueltos y una extensa entrevista en la que relata sus vivencias con Miguel Hernández.
El Mundo, jueves 24 mayo 2007
La Fundación Miguel Hernández cataloga los fondos del poeta Francisco Salinas
El Taller de Empleo promovido por la Fundación Cultural Miguel Hernández con sede en Orihuela, ha culminado la catalogación y digitalización del fondo del poeta Francisco Salinas (1909-1987) cedido por el hijo de éste a la entidad oriolana.
Fuentes de la FMH explicaron ayer que el interés de este coetáneo de Miguel Hernández reside en que le conoció durante la Guerra Civil española y le dedicó varios poemas.
En 1971 participó en un homenaje tributado en Orihuela al autor de “El rayo que no cesa”, organizado por el Club Thader. El fondo, ahora catalogado y digitalizado será accesible para los investigadores en la Biblioteca Pública de Orihuela y también en la de Callosa de Segura, población natal de Salinas que lleva su nombre desde noviembre de 1983.
Salinas colaboró en importantes revistas literarias de posguerra, como la leonesa “Espadaña”, y la alicantina “Verbo” y en gran número de diarios iberoamericanos, así como en Radio Callosa y Radio Orihuela.
Entre el material catalogado puesto a disposición por el hijo de Francisco Salinas a la Fundación dedicada al poeta oriolano, figuran 150 poemas publicados en la sección “Rincón poético de Salinas”, aparecidos en la revista “Canfali” entre 1981- 1984, según las mismas fuentes.
También se incluyen una treintena de poemas dedicados a su pueblo natal, un cuaderno con más de cuarenta poemas manuscritos inéditos y una veintena de dibujos destinados a la edición del poemario “Mientras el Alba llega”, publicado en 1982 sin ilustraciones.
También destacan más de quince poemas manuscritos sueltos y una extensa entrevista en la que relata sus vivencias con Miguel Hernández.
Unas veinte cartas y quince documentos relacionados con su actividad literaria, más de diez programas de mano, folletines y carteles y unas ochenta noticias relacionadas con Salinas completan el fondo, según señalaron las fuentes consultadas de la Fundación Miguel Hernández.
Información, Miércoles 16 mayo 2007
Alumnos del Taller de Empleo publican la revista digital “El Eco Hernandiano”
Acaba de publicarse el número vigésimo cuarto de la versión digital de la revista “El Eco Hernandiano”, realizado por alumnos trabajadores del Taller de Empleo Miguel Hernández III, de la Fundación que lleva el nombre del universal poeta.
Este número abre sus páginas con, entre otros trabajos, un artículo de opinión del director del Taller de Empleo, Aitor L. Larrabide, sobre la participación del poeta en la Guerra Civil.
Además se entrevista al escritor cubano Amado del Pino y al escultor Ramón Cuenca Santo, creador de la única escultura existente de la familia Hernández-Manresa en Cox.
La escritora mexicana Elena Garro es la protagonista de la sección “Miguel en el recuerdo”.
Solicitan un sello del centenario del poeta
La Comisión de Programación de Emisiones de Sellos de Correos y demás signos de Franqueo estudiará la solicitud que han formulado de manera conjunta la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Asociación de Amigos del Poeta al presidente de Correos.
Esta petición es un sello conmemorativo del nacimiento del oriolano que se celebra en el 2010. Tal y como han comunicado a la Fundación, esta comisión confecciona y aprueba con al menos seis meses de antelación al inicial del año en que se realiza la emisión el programa anual.
Catálogo de Cultura y FMH sobre Miguel Hernández y la Guerra Civil
El Ministerio de Cultura y la Fundación Miguel Hernández de Orihuela han editado un catálogo sobre el poeta y la guerra civil con motivo del septuagésimo aniversario del conflicto.
El trabajo ha sido realizado por los filólogos Lorena Ruipérez y Aitor L. Larrabide.
Se han publicado 500 ejemplares y según los autores se ha pretendido que sea lo más objetivo posible.
El trabajo recoge la labor del poeta de Orihuela en los frentes que transitó como miliciano, cronista de guerra y poeta. Se estructura en catorce apartados (cronología, contexto socio-político-cultural, presencia en Madrid, coetáneos de Miguel antes y durante la guerra, frentes de Madrid, Andalucía y Extremadura, Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, homenaje en el Ateneo de Alicante, Festival de Teatro Soviético, frente de Aragón, interiorización del conflicto y fin de la guerra).
Está ilustrado con carteles de ambos bandos de ilustres dibujantes como Arturo Ballester, Puyol, Josep Renal y Sáenz de Tejada y con portadas de prensa de la guerra, como las revistas “Comisario”, “Hora de España” y “El Mono Azul” y el periódico alicantino “Nuestra Bandera”.
Entre las fotografías se reproduce una de Miguel en Leningrado en 1937 que apareció hace seis meses en el fondo de la escritora María de Gracia Ifach.
La Ventana del Segura, 10 de mayo 2007
“El Eco Hernandiano” digital incluye entrevistas al dramaturgo cubano Amado del Pino y al escultor de Cox Ramón Cuenca Santo
Acaba de publicarse el número vigésimo cuarto de la versión digital de la revista “El Eco Hernandiano” realizado por alumnos-trabajadores del Taller de Empleo Miguel Hernández III, de la Fundación que lleva el nombre del universal poeta oriolano.
Este número abre sus páginas con, entre otros trabajos, un artículo de opinión del director del Taller de Empleo, Aitor L. Larrabide, sobre la participación del poeta en la guerra civil. Además se entrevista al escritor cubano Amado del Pino y al escultor Ramón Cuenca Santo, creador de la única escultura existente de la familia Hernández-Manresa en Cox.
La escritora mexicana Elena Garro, esposa de Octavio Paz, es la protagonista de la sección “Miguel en el recuerdo”.
El libro del conocido estudioso hernandiano Jesucristo Riquelme “Voces a los Cuatro Vientos” y la tesis doctoral, recientemente publicada en la Argentina, “MH: Poética taurina”, de Graciela Susana Puente, así como una entrevista a esta última, aparecen en la sección “El rayo que no cesa”. En dicha sección se presta atención en “Los libros perdidos, a Miguel Hernández en Alicante“,de Vicente Ramos y Manuel Molina.
La mítica revista “Ínsula” es asimismo objeto de la sección “Prensa Histórica”. Se publica también en este número una amplia semblanza de Jorge Guillén, dentro de la sección “Otros autores”.
El poema hernandiano “Canción última” es analizado en “Diccionario Hernandiano” y la Fundación Muñoz Seca, de El Puerto de Santa María, centra la sección de “Casas Museo y Fundaciones”.
En “La Ruta del Viajero” nos detenemos en la escultura de Ramón Cuenca Santo.
Para concluir este número, Chema Rubio V. colabora con una breve crónica personal de “La Senda del Poeta”; los poetas oriolanos Domingo Espinosa y Manuel Roberto Leonís contribuyen con poemas propios; y Alfredo Jiménez traza un recorrido por la literatura y la historia de su pueblo natal. De este modo, con el número 24 esta publicación digital sigue consolidándose como el medio de difusión del Hernandismo.
El poeta cabrero en la Guerra
“Miguel Hernández y la Guerra Civil” es el epígrafe de una exposición que se muestra en la Sala de Exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández hasta el próximo día 6.
Con ella la Fundación homónima del poeta oriolano ha pretendido contribuir al recuerdo de dicha efemérides de la que en el 2006 se cumplió el septuagésimo aniversario y que marcó la vida y obra del poeta, pero tal y como relata Aitor L. Larrabide, uno de los comisarios de la exposición junto a Ana Lorena Ruipérez, este luctuoso acontecimiento ha provocado una catarata de monografías, encuentros, artículos y estudios pero con esta muestra se ha pretendido ofrecer un aspecto más didáctico que erudito.
La exposición se articula en varios ejes temáticos y en ellos se establece con esa vocación didáctica que señala Larrabide, el periplo vital, literario, humano y acaso sentimental del autor de “Perito en lunas”. De este modo, es posible encontrarse con las vicisitudes de Miguel Hernández en la contienda española y conocer de modo accesible para el profano contexto socio-político-cultural del trienio en el que el poeta de la calle de Arriba creció, no sólo como intelectual, sino también como persona, al casarse, convertirse en padre y luchar por unos ideales, que nunca abandonó y que le enconaron la salud hasta agotarla entre los muros carcelarios.
También permite acercarse mediante fotografías, textos, recortes de la prensa de la época o pasquines y carteles propagandistas, a las vicisitudes del oriolano en Madrid, adentrarse en las entrañas del frente bélico de la capital, el de Aragón o las batallas en Andalucía y Extremadura.
Además la exposición recoge las opiniones de coetáneos de Miguel Hernández antes y durante la Guerra Civil. Ilustres escritores como Carmen Conde, Aleixandre, Pablo Neruda, Alberti, Emilio Prados o Luis Cernuda prestan retazos de sus textos y recuerdos para poder conformar un perfil del malogrado poeta.
Asimismo se vislumbra por lo que desprenden sus textos recogidos, las opiniones de compañeros de frente o las misivas entrecruzadas entre ellos: cartas a Valentín González “el Campesino” o el recuerdo que de él tuvo Vittorio Vidali, “Comandante Carlos” a cuyas órdenes sirvió.
La exposición contempla un tercer bloque temático destinado a mostrar la presencia de Hernández en foros que defendieron las mismas ideas que profesaba. Así es destacable el apartado dedicado a su viaje a Valencia con motivo del Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura, el homenaje que recibió en el Ateneo de Alicante o el V Festival de Teatro Soviético al que asistió, en el marco de su célebre viaje a la URSS.
Orihuela Digital, 7 de mayo 2007
Todos los grupos del Congreso apoyan que 2010 sea “Año Miguel Hernández” a nivel nacional
La Fundación Miguel Hernández ha dado a conocer hoy que todos los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados han suscrito y presentado la Proposición No de Ley remitida por la Fundación Miguel Hernández y la Asociación de Amigos de Miguel Hernández para que 2010 sea declarado como Año Hernandiano en toda España.
La Fundación Miguel Hernández, que desde Orihuela dirige Juan José Sánchez Balaguer explica que la solicitud ha sido respaldada por los portavoces de PSOE, PP, CIU, ERC, EAJ-PNV, IU-IPCV, Coalición Canarias y el Grupo Mixto, con los que la Fundación del poeta oriolano se puso en contacto durante las últimas semanas.
Hay que recordar que el pleno de las Cortes Valencianas aprobó por unanimidad, el pasado mes de febrero, igualmente a solicitud de la Fundación y la Asociación de Amigos del poeta, un acuerdo en el que se insta al Gobierno Valenciano “a declarar 2010 como Año Miguel Hernández en la Comunidad Valenciana y apoyar el programa de actividades que se confeccione a tal fin”.
Añade que “la Proposición No de Ley ha sido ya publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y se espera que sea debatida en la Comisión de Cultura del Congreso dentro del presente periodo de sesiones”.
El texto, que ha sido asumido por todos los portavoces de los grupos parlamentarios, es el siguiente: ”En el año 2010 se celebra el centenario del nacimiento del universal poeta oriolano Miguel Hernández, sin duda una de las figuras españolas más importantes del siglo XX, cuya vida y obra han constituido un ejemplo de coherencia para las sucesivas generaciones, y cuya trayectoria literaria ha sido unánimemente valorada por la crítica especializada”.
“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a : 1-Declarar el 2010 como Año Miguel Hernández en España; 2-Impulsar al máximo las actividades conmemorativas del centenario del nacimiento del poeta oriolano, y participar en cuantas iniciativas se organicen para promover el estudio y la difusión de la vida y obra de Miguel Hernández; y 3-Aprobar en su momento, las dotaciones presupuestarias suficientes para que la programación de actividades del centenario del nacimiento del poeta tengan el adecuado relieve”.