Casas Museo y Fundaciones

 

FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Luis Seoane nace en 1910 en Buenos Aires en un hogar de emigrantes gallegos. A los 6 años de edad se traslada a Galicia con su familia. Tras instalarse en A Coruña comienza sus estudios primarios en esta ciudad. En 1920 marcha a Santiago de Compostela, donde estudia bachillerato. Entre los años 1927 y 1933 milita en partidos de izquierda republicana. Realiza su primera exposición en 1929, en la Asociación Amigos del Arte de Santiago, y colabora con dibujos y textos literarios en las revistas “Yunque”, “Universitarios”, “Alento” y “Nós”.

Obtiene la licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales en Compostela en 1932, e ilustra libros y revistas de compañeros de generación como Iglesia Alvariño.

Procedente del colectivo estudiantil Federación Universitaria Escolar, Seoane ingresa en las filas del galleguismo, primero como secretario en 1931, de Agrupación Nazionalista y al año siguiente como militante de Unión Socialista Galega.

Ya en 1934 regresa a A Coruña para ejercer como abogado laboralista. En esta época entabla amistad con Huici, Cebreiro, Fernández Mazas, Del Valle, Julio J. Casal, Francisco Miguel, entre otros intelectuales de la zona, e ingresa en las filas del Partido Galleguista.

Con Arturo Cuadrado fundó “Resol”. Además, colaboró en diferentes publicaciones, realizó las ilustraciones de los primeros poemarios de Álvaro Cunqueiro y comenzó a pintar al óleo. Ya instalado en el Colegio de Abogados, diseñó el cartel de Frente Popular, que formaría parte del Partido Galeguista.

En 1936 participa en la campaña del Estatuto de Autonomía y, tras estallar la guerra, tiene que permanecer escondido hasta que se ve obligado a marchar precipitadamente a Buenos Aires en septiembre de ese mismo año.

Desde esta ciudad argentina recopila en 1937, una serie de dibujos satíricos para denunciar los hechos de la guerra de España, bajo el título “Trece estampas de la traición”.

Creó, junto con X. Núñez Bua, el semanario “Galicia Libre” (1937), y comenzó a colaborar como ilustrador en la Editorial Losada. Un año después se situó al frente de la revista “Galicia”.

En 1940 crea las colecciones "Hórreo","Dorna", "Pomba" y "Camino de Santiago” en EMECÉ Editores, y al año siguiente publica un álbum de litografías con un poema de Rafael Dieste. En el 42 edita, junto a Rafael Alberti, “Eh, los toros”, y pinta “El marinero en la red”. Funda la revista “Correo Literario” y la Editorial Nova en 1943.

En 1944 publicó una colección de dibujos titulada “Homenaje a la Torre de Hércules”, el álbum de grabados “María Pita e tres retratos medievais” y pinta “En la playa”.

De 1945 son sus obras “Mujer con caracola” y “Joven peinándose”. En este año su obra “Homenaje a la Torre de Hércules” es galardonada en Nueva York, junto a la “Histoire Naturelle de Bufón”, ilustrada por Picasso.

En años posteriores pintará un gran número de obras de temática variada y su personalidad polifacética hace que domine la técnica del grabado en madera, aunque entre sus creaciones también hay dibujos, murales, diseños gráficos. Su obra está muy influenciada por la de Picasso y en menor medida por Léger y Matisse, y en ella se cruzan algunos de los temas centrales de las artes plásticas del siglo XX: modernidad, vanguardia estética, política, arte e ideología. Expone en Buenos Aires, Caracas, Londres y Nueva York.

Además de su obra pictórica, Luis Seoane realizó también alguna aportación como escritor. Publicó un volumen de leyendas antiguas y medievales gallegas titulado “Tres hojas de ruda y un ajo verde” (1948) y varios estudios y ensayos monográficos de arte. Para el teatro editó “La Soldadura” (1957), que es una pieza escénica sobre las guerras irmandiñas, y “El irlandés astrólogo” (1959).

Participó también en la creación de revistas como “Galicia Emigrante” (1954-1959), que él mismo dirigiría transformada tiempo después en un programa radiofónico y editoriales (Botella al Mar, Nova, Citania, Sargadelos), organizó cursos y conferencias para jóvenes gallegos sobre Lengua y Literatura y Geografía e Historia, explicadas en gallego, y realizó espacios radiofónicos. También es cofundador del Museo Calos Maside.

Junto a Lorenzo Varela y Emilio Pita, Seoane es uno de los primeros escritores del socialrrealismo poético gallego. Los núcleos temáticos de su poesía, recogida en un solo volumen por Ediciones do Castro en 1977, van a ser la emigración, el exilio y la añoranza de las tierras gallegas.

En 1958 le fue concedida Medalla de la Exposición Universal de Bruselas y del Senado de la Nación Argentina. Y en 1962 obtuvo el Premio Palanza.

En 1963 Seoane retorna a su tierra gallega, incorporándose de manera activa al movimiento de reactivación de la cultura gallega, participando en la creación del Laboratorio de Formas de Galicia, junto a Isaac Díaz Pardo. Viviendo a caballo entre Madrid y Galicia, las veces que volvió a la península en los sesenta se hospedaba en O Castro, en la casa de éste.

En el año 1971 decide volver definitivamente a España y se instala en Galicia.
El último cartel de Luis Seoane versa sobre la transición y las primeras elecciones democráticas: «Candidatura Democrática Galega, Lugo 1977: pra erguer a Galicia e qué ninguén teña que emigrar».

Murió en 1979, ocho años después de su establecimiento definitivo en tierras gallegas.

OBRAS MÁS IMPORTANTES

1937 “Trece estampas de la traición” (dibujos).
1941 “Muiñeira” (litografía).
1942 “Eh, los toros”.
1942 “El marinero con la red” (pintura).
1944 “En la playa” (pintura).
1944 “Homenaje a la Torre de Hércules” (dibujos).
1944 “María Pita e tres retratos medievais” (grabados).
1945 “Mujer con caracola” (pintura).
1945 “Joven peinándose” (pintura).
1945 “No parque” (cuadro).
1947 “El mendigo inválido” (pintura).
1948 “A Costa de Circe”
1948 “Joven vestida de rojo” (pintura).
1948 “Mozo con conejo” (pintura).
1948 “Tres follas de ruda e un allo verde” (narrativa).
1949 “Liando un cigarrillo” (pintura).
1950 “El cazador” (cuadro).
1950 “Pelando patacas” (cuadro).
1948 “Paradojas de la Torre de marfil” (dibujos).
1973 “Comunicacións mesturadas”.
1952 “Teorema alucinado” (dibujos).
1952 “Fardel de Exilado” (poesía).
1952 “Paisaxe de Necochea” (pintura).
1954 “Campesinos” (serigrafía).
1956 “Ná Brétema, Santiago” (poesía).
1957 “Eiroa” (ensayo).
1957 “A soldadeira” (teatro).
1959 “El irlandés astrólogo” (teatro).
1959 “As cicatrices” (poesía).
1963 “El toro júbilo” (grabado en madera).
1963 “O Meco” (grabado en madera).
1964 “Homenaje a Venecia” (grabado en madera).
1965 “Bestiario” (grabado en madera).
1968 “Retratos de esguello” (grabado y dibujos con texto literario)
1969 “Castelao artista” (ensayo).
1969 “Homaxe a un paxaro” (grabado y dibujos con texto literario).
1970 “A curandeira” (pintura).
1971 “O conde asesino de Sobrado” (grabado y dibujos con texto literario)
1971 “Notas encol do arte galego” (ensayo).
1972 “A maior abundamento” (poesía).
1973 “Comunicacións mesturadas” (grabado y dibujos con texto literario)
1974 “Arte mural. La ilustración” (ensayo).
1974 “El Circo” (serigrafía).
1974 “Crucifixión” (cuadro).
1975 “Insectario” (grabado en madera).
1975 “Ramallos, caracolas e outros debuxos” (dibujos).
1976 “El e ela” (cuadro).
1977 “O ferido” (cuadro).
1978 “Un anxo” (cuadro).
1978 “Imágenes de Galicia” (grabado en madera).

La Fundación Luis Seoane fue constituida en 1996 por acuerdo del Ayuntamiento de A Coruña y la esposa de Luis Seoane, María Elvira Fernández López. Construida por los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco, la sede de la Fundación Luis Seoane se inauguró en mayo de 2003. Ubicada en el rehabilitado antiguo cuartel de Macanaz, en pleno casco histórico de A Coruña, el edificio está concebido como un gran hórreo de granito y cristal que gira en torno al antaño Patio de Armas.

Esta Institución posee el numeroso legado del artista, compuesto por más de doscientos óleos, toda su obra gráfica y sus papeles, libros, documentos y objetos personales, gracias al protocolo firmado entre el Ayuntamiento de la localidad y la viuda del artista, que cedió todo el material.

Este edificio posee biblioteca, sala de lectura, sala de exposiciones temporal y sala de conferencias, a través de las cuales pretende atraer las manifestaciones más interesantes del arte actual. También organiza seminarios, conferencias y diversas exposiciones en torno a la figura del genial artista.

Esta Fundación tiene proyectada la creación de una sala de exposiciones permanente y pública de los fondos museísticos, documentales, bibliográficos que como legado dejó Luis Seoane.

La Fundación Luis Seoane se encuentra ubicada en la siguiente dirección:

C/San Francisco, s/n
15001- A Coruña
Tel.: 981 21 60 15
Fax: 981 21 63 79

http://www.luisseoanefund.org
E-mail:
info@luisseoane.org

El horario de visitas es:

De martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y
de 17:00 a 20:00 horas.
Domingos, 11:00 a 14:00 horas.
Lunes y festivos cerrado.

Marisa Meseguer
Monse Serna

Subir