Entrevista a Mario Crespo López

PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO

1. Con 30 años ya tiene cuatro galardones y ha publicado cinco libros de historia. ¿Se esperaba este premio?

He tenido la fortuna de ganar varios premios, que suelen ser una vía muy interesante para publicar. No olvidemos que hay trabajos que, de no mediar un premio o una beca, nunca se publicarían. En el caso de este Premio de Periodismo, estoy muy satisfecho porque se ha concedido a un artículo ya publicado, y el Jurado ha valorado sus características informativas y literarias. Para mí es un orgullo que no esperaba disfrutar, aunque siempre que te presentas a un premio albergas una mínima esperanza de ganar.

2. ¿Cómo surgió su interés por Miguel Hernández? ¿Qué le cautivó del poeta?

El interés surgió ya hace años, en mi etapa de estudiante de Secundaria, aunque luego le tuve casi abandonado hasta hace un par de años. Considero que Miguel Hernández es un poeta malogrado que, a pesar de su corta vida, escribió páginas magistrales. Pero sería un atrevido si hablara en “El Eco Hernandiano” sobre ello… Me cautiva de él, además, el peso de la tragedia en su vida, como si fuera un “fatum” inevitable del que no pudo salir.

3. Su artículo destaca uno de los aspectos menos conocidos del poeta oriolano, la amistad entre Cossío y Miguel Hernández. ¿Cree que nos ayuda a aproximarnos y conocer mejor los valores de Miguel?

Creo que la amistad entre ambos nos ayuda a todos a valorar las relaciones humanas por encima de los parcialismos políticos, además de conocer algo más de la tragedia de la Guerra Civil. Las cartas entre ellos son trágicas pero amistosas. Asombra la sencillez y la urgencia con que se asumen los acontecimientos de la época, y asombra que se escriban de esa manera dos personajes capitales de nuestras letras.

4. ¿Cree que la figura de José María de Cossío está suficientemente reconocida en su tierra, Cantabria?

No. Se conoce, y poco, aunque cada vez más gracias a internet, la Casona de Tudanca, donde dejó su rica biblioteca. Figuras como Cossío son conocidas porque tienen una calle o dan nombre a un colegio, pero poco más. La Biblioteca de Menéndez Pelayo, en Santander, es una de las más importantes del mundo, y el número de visitantes e investigadores que acuden a ella es muy pequeño. Cossío pertenece al terreno de la investigación filológica y es muy poco conocido por el gran público. El reconocimiento ha sido más bien institucional, haciendo que la Casona tenga personal cualificado y se difundan sus fondos.

5. Como profesor de Secundaria que es, ¿considera que la poesía de Miguel Hernández ocupa un lugar destacado para los jóvenes?

No, en absoluto. Según el currículum que se aplica en Cantabria, Miguel Hernández se estudia en 4º de la ESO, como epígono de la Generación del 27. Por desgracia, no es un poeta al que los libros de texto den mucha importancia, aunque ahí debería estar el profesor para destacarlo. De todas formas, en principio ningún poeta ocupa un lugar destacado para los jóvenes, aunque con 15 ó 16 años algunos chicos y chicas suelen estar atentos para percibir el maravilloso mundo de la poesía y, en general, de la literatura. Una buena selección de poetas, entre los que ha de estar sin duda Miguel Hernández, puede ayudar a que los alumnos sientan la literatura e, incluso, la hagan suya y se identifiquen con ella, que es lo importante.

Asun López
Rebeca Serrano

Subir