Diccionario Hernandiano
"La Reconquista "

Aben- Mohor, en el castillo ingente
del cuál es él alcaide omnipotente,
advierte que la invicta
y católica prole de Orihuela
a sus tiranas leyes se rebela,
y esta sentencia irrevocable dicta:
¡Oh, mi guerra y valerosa grey...!
Pues que no quieren acatar mi ley
esos tigres, vergüenza de Mahoma,
¡matadlos! y mostradme sus despojos
antes que de un día nuevo vean mis ojos
la luz dorada que en oriente asoma...
¡Que no quede uno solo con la vida
de esa rebelde raza aborrecida
que mi maldición es y mi desdoro!
Esto dice feroz el agareno,
e impávido y sereno
húndese en su sitial de seda y oro.
¡Ay, pueblo de Orihuela! ¡cómo ignoras
la horrible trama que las furias moras
han concebido para disolverte!
¡Cómo vives ajeno de trastorno
sin ver que de ti en torno
su vuelo funeral alza la muerte...!
mas no; que una hija tuya fiel y hermosa,
altiva y valerosa
cual la misma Leona de Castilla,
que del infante del visir malvado
ha tiempo está al cuidado,
advertida del plan, que maravilla
le causa al par que espanto,
otro ella peregrino en su quebranto
idea, acepta, traza
y lo emprende con tino y diligencia
del alcaide acudiendo a la presencia,
decidida a salvar su noble raza.
¡Señor! Diz que exijiste que perezcan
las oriolanas gentes cuando crezcan
las sombras y florezcan las estrellas;
¡por Mahoma que está bien que lo exijas!
Mas ¿dejarás morir a mis dos hijas
y a mi esposo con ellas...?
¿Permitirás que quede triste y sola
la infeliz Armengola...?

Oh espejo de Alá a quien mi voz dirijo,
no acepte tal tu espíritu sereno!
Recuerda que con sangre de mi seno
medrando está tu hijo...
Si lo olvidas, señor, si ves con calma
que pierdo lo que es el alma de mi alma,
no te extrañe si al puro fulgor blanco
con que la aurora los espacios llena,
ves desde una alta almena
mi cuerpo en los abismos de un barranco...
Esto dice a los pies del moro en tanto
que brillante de llanto
entre las manos la mejilla esconde,
y el moro, tras mirarla un breve instante,
pausado y arrogante,
sin ver que se traiciona, le responde:
¡Por Mahoma que más no has de apenarte!
Parte en buen hora hacia tu choza, parte
y conduce hasta aquí tu tribu amada:
más... júrame antes, jura
que por tu boca sonrosada y pura
los sentenciados no han de saber nada...
-Yo os prometo ¡oh señor! que por mi boca
nada sabrán-. En su alegría loca
que ahogar procura, exclama con firmeza...
Sale; abandona el sólido castillo,
desciende el Arrabal, y su sencillo
plan, animosa con su gente empieza.
Avisa al hijo del monarca santo
que en l ganada Murcia se halla; en tanto
apresta a su oriolana brava gente
a la lucha como un segundo Marte,
y al castillo con tres valientes parte,
tres disfrazados convenientemente...

La noche ya ganó la excelsa altura
y los cuatro deslizánse en la oscura
sombra con precauciones bien prolijas
hasta la entrada de la fortaleza...
¿Quién va...? – dice una voz con aspereza.
¡La Armengola y sus hijas!
Sin advertir el moro lo postizo
tiende aprestado el puente levadizo
para que la heroína pasar pueda:
y es él el que primero
al ancho filo de un cortante acero
por la montaña atravesado rueda.
De los tres oriolanos precedida
atraviesa los salones la atrevida
e iluminada hembra.
Y cual el huracán que se desata
aquí hiere, derriba allí, allá mata,
y en todas partes el espanto siembra...

Cuando el alba rompiendo los cendales
de sombras en los diáfanos cristales
del cielo muestra su fulgor divino,
vese como tremola mansamente,
sobre almena insolente,
el lábaro triunfal de Constantino.
Es la señal que aguarda Alfonso el Sabio,
Que con trémulo labio
a sus huestes que lleguen les ordena
a la ciudad, donde los ya vencidos
moros lanzan rugidos
de rabia, de odio y pena.
Y llega a la ciudad el regio infante;
y cuando ante sí tiene a la arrogante
mujer, por la que el lábaro tremola
triunfal, le grita a la oriolana gente:
<<¡De Teodomiro digno descendiente
eres...! ¡Pero más digna, tú, Armengola!

Bibliografía:

“Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.

Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero Zyx, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.

“Obra completa I”, de Miguel Hernández (Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión.

Heroína:

Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes (DRAE).

“Sin advertir el moro lo postizo
tiende aprestado el puente levadizo
para que la heroína pasar pueda...”

En estos versos ubicados en “LA RECONQUISTA”, el poeta, como buen patriota ensalza la relevancia del personaje femenino en la historia de Orihuela, pero además podemos preguntarnos por qué el poeta elige este poema; sin lugar a dudas, este hecho fue el detonante decisivo para el cambio de la historia, de lo que podemos deducir la importancia del rol de la mujer en la vida del poeta.

Por otra parte, quizás fuera tendencia de la época el gusto por la descripción de acontecimientos pasados, los cuales encerraran en sí cierto misticismo, debido al protagonismo de la mujer como heroína y salvadora de todo un pueblo, etnia, raza.

Y, por qué no, podríamos compararlo con otros personajes, sin ir más lejos, “Juana de Arco”, de la cual la leyenda se convirtió en mito, la también conocida “Marieanne” francesa. aunque no tendríamos que indagar mucho en el panorama europeo, podemos destacar la singular Pasionaria, a quien el autor tanto admiraría después.

En definitiva, mujeres que , de una manera u otra, pudieron cambiar la historia.
Decimos que tiene cierto misticismo porque la leyenda se aproxima a la realidad, a lo que añadiremos también el sentimiento de orgullo hacia tan legendario personaje femenino. Deducimos que el poeta aprovecha la narración de aconteceres pasados, aflorando así sentimientos de nobleza y respeto al lugar de origen, al mismo tiempo que critica el absurdo comportamiento humano arrastrado por el odio y la codicia, junto con el afán de posesión y de poder. Por ello destaca el valor y el coraje de la cortesana, concubina, amante del monarca, la cual es llevada por el instinto maternal, decidiendo con ello traicionar a su propio pueblo con el fin de salvar a sus hijos. Repetimos, pues, el trasfondo crítico del autor, es decir, cómo los sentimientos más nobles vencen personificados en un personaje sencillo, una mujer, en medio de un conflicto donde los luchadores son varones.

En el resto de poemas, el sentido es el mismo, como es el caso del poema “SENTADO SOBRE LOS MUERTOS”, cuyos versos indicamos a continuación: “canto con la voz de luto,/ pueblo de mí, por mis héroes”.

Aquí los héroes representan a todos los jóvenes combatientes caídos en guerra, compañeros del poeta, pero a la vez simboliza la caída de los ideales por los que se lucha.

También en el poema “PASIONARIA”, en los versos que se citan a continuación: “por tu voz habla España.../ crecen los héroes llenos de palmeras / y mueren saludándote pilotos y soldados”.En ellos se usa la metáfora “héroes llenos de palmeras”,hiperbolizando así la cantidad de héroes-soldados que aparecen por el hecho de que inundan la tierra formando parte de la vegetación y del paisaje; o bien se refiere al abanico de metralla que expiden las armas. Habría que preguntarse por qué el poeta se vale de símbolos naturales para describir tan dantesca escena; es ya bien conocido el interés del autor por la naturaleza.

En definitiva, la escenificación de la batalla tiene como fondo la naturaleza. De modo que la fiera del ser humano es mostrada en extremo obteniendo con ello el nexo natural entre el ser humano y la naturaleza.

Los poemas “ELEGIA SEGUNDA”, “SENTADO SOBRE LOS MUERTOS”, “NUESTRA JUVENTUD NO MUERE” y “PASIONARIA”, están en el libro VIENTO DEL PUEBLO.

El poema “ASCENSIÓN DE LA ESCOBA”, se ubica en el libro “CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS”; “JUAN SANSANO”, en POEMAS SUELTOS, I.
“EL VUELO DE LOS HOMBRES”, lo hallamos en EL HOMBRE ACECHA.

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
LA RECONQUISTA
V.87
185
JUAN SANSANO
V.32
220
SENTADO SOBRE LOS MUERTOS
V.58
555
ELEGÍA SEGUNDA
V.21
566
NUESTRA JUVENTUD NO MUERE
V.15
569
PASIONARIA
V.56
607
EL VUELO DE LOS HOMBRES
V.27
661
ASCENSIÓN DE LA ESCOBA
V.2
723
Peregrino:

adj. Sorprendente por inesperado u original (DUE). literal. Aplicado a las cosas por su belleza o a los nombres de cualidades excelentes, como belleza, percepción o bondad (DUE).

“... cual la misma Leona de Castilla,
... advertida del plan, que maravilla
le causa al par que espanto,
otro ella peregrino en su quebranto ...”

En el poema “LA RECONQUISTA”, el significado de peregrino es el primero proporcionado por la DUE, como algo que provoca sorpresa y expectación pero a la vez implica soledad, de ahí el sentido de originalidad, de quien hablan estos versos es una solitaria-peregrina en su dolor.

Sin embargo, el sentido literal de peregrino nos viene dado en el poema “A LA SEÑORITA”, atribuyéndole virtudes de perfección tanto físicas como espirituales en los versos: “...para poderte adorar, / peregrina hija de Agar, / me dices qué te ofrezco...?

Y en los poemas “OFRENDA” y “POESÍA” ambas acepciones son utilizadas, como por ejemplo, en los versos ubicados en el poema “OFRENDA”: “...libro –tesoro / vestido de oro, / de luces peregrinas, de vívido color”;En estos versos, el poeta utiliza los dos sentidos de “peregrino”, refiriéndose a la cualidad excepcional de ser hija de un rey, como ave peregrina que planea solitaria en las alturas; es una elegantísima metáfora por la que una vez más, el poeta nos deleita con la exquisitez de sus versos.
Todos estos poemas se encuentran en POEMAS SUELTOS, I.

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
OFRENDA
V.39
178
LA RECONQUISTA
V.32
185
A LA SEÑORITA
V.14
188
POESÍA
V.11
196
Raza:

Casta o casualidad del origen o linaje (DRAE).

“¡Que no quede uno solo con la vida
de esa rebelde raza aborrecida
que mi maldición es y mi desdoro!”

En el poema “LA RECONQUISTA”, se nos da a conocer lo que significa para el poeta el concepto de raza ; así, valiéndose de la descripción de la historia, nos enseña su opinión acerca de lo que para él representan las razas y por ello expone la rabia absurda del hombre en tiempos de guerra, llegando a usar la primera persona para darle más realismo. En definitiva, el carácter existencial que para él significa la guerra y qué mejor que a través de la reconstrucción de la historia de su pueblo.

En “VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN”: “¿quién habló de echar un yugo / sobre el cuello de esta raza? / ...Asturianos de braveza” y en “PLEGARIA”: “¡ Virgen Bendita! La que quisiera la musulmana / bárbara raza devastadora...”, el poeta hace distinción entre la variedad racial, al mismo tiempo que están cargados de connotaciones políticas. El poeta nos enseña el coraje de cada raza, el interés incansable del hombre por el dominio de nuevos territorios. Así, en el poema “LA RECONQUISTA”, por ejemplo, el poeta escoge de forma premeditada la raza o pueblo conociendo al detalle las características de tan singular cultura, estamos hablando de la cultura árabe. Quizás con ello, el poeta esté reivindicando el reconocimiento de los errores de la historia, es decir, aquellos errores por los cuales pagaron miles de inocentes. Como conclusión deducimos que el poeta expone la historia y parte del foclore regional con el fin de criticar la estúpida conducta humana, y qué mejor manera que recordando errores pasados.

A través del estudio de estos poemas, logramos adentrarnos en la amplia visión del poeta en torno al concepto de raza. La raza es el rasgo primordial que caracteriza al ser humano, según el criterio del poeta; por ello establece distinciones entre las diversas etnias existentes, pero hay una cierta ambigüedad, es decir, si seguimos esta línea, parece que hay en el poeta un poco de racismo, pero no es así; el poeta pone como ejemplo distintos pueblos para analizar las distintas facetas que componen al ser humano. Una vez más, resulta un recurso para ofrecernos su postura personal sobre lo que la historia ha influido en el hombre. Además, ya conocemos el carácter inquieto del autor, junto con el profundo y arraigado romanticismo que lo caracteriza. Lo comprenderemos mejor si nos situamos en los tiempos difíciles que lo rodearon, con la guerra civil como fondo. El poeta lo que hace es censurar la conducta humana como si él mismo fuera corresponsal de guerra pero añadiéndole el canto de sus versos.

En resumen, haciendo mención de hechos históricos, el poeta nos invita a reflexionar sobre nosotros mismos.

El poema “CITACIÓN- fatal”, se encuentra en POEMAS SUELTOS, II; el poema “VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN”, se halla en VIENTO DEL PUEBLO; “PLEGARIA”, está en POEMAS SUELTOS, I.

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
LA RECONQUISTA
V.14
185

PLEGARIA

V.2
192
CITACIÓN-fatal
V.4
347
VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN
V.20
557
Tirano:

adj. Fig. Dícese del que abusa de su poder, superioridad o fuerza en cualquier concepto o materia (DRAE).

“Aben-Mohor, en el castillo ingente
del cual es el alcaide omnipotente,
advierte que la invicta
y católica prole de Orihuela,
a sus tiranas leyes se rebela”

En todos estos poemas, el significado de tirano es el mismo; por ejemplo, en el poema “LA RECONQUISTA”, el poeta critica la tiranía de los antiguos reyes del medievo, los cuales sometían a todo un pueblo a sus caprichos.

En estos poemas como en “JORNALEROS”: “Los verdugos, ejemplo de tiranos, / Hitler y Mussolini labran yugos”, el poeta continúa criticando a los líderes políticos de su tiempo, quienes son para éste un claro ejemplo de verdugos, lo mismo ocurre con los versos del poema “ESPAÑA EN AUSENCIA”: “tu pueblo ... /cercado por la fiebre fratricida / de la guerra que ejercen los tiranos”.

El objetivo hallado en el estudio de todos estos poemas es una vez más el de criticar cualquier tipo de forma de gobierno que implique esclavitud, absolutismo, tiranía.

De esta forma, descubrimos a un moderno y también demócrata escritor que denuncia todos aquellos sistemas ya obsoletos que marcaron enormemente la historia de la humanidad, pero que, desafortunadamente, el propio autor vivió muy de cerca, por lo que se siente comprometido con el momento y con las circunstancias que lo rodean.

Por ello, encontramos ya un Miguel demasiado implicado en el acontecer histórico, se encuentra ahí, en pie de guerra, dispuesto a aniquilar con sus versos y con su voz desgarrada las injusticias que lo envuelven. La elección de la palabra tirano, evoca tiempos muy remotos; con ello, el poeta intensifica la tragedia del momento que vive. Es curioso descubrir la rebeldía de todo un pueblo encarnada en la voz de un poeta. De modo que conociendo el carácter comprometido del poeta, es muy habitual en él esta actitud receptiva y a la vez intolerante debido al momento socio político por el que atraviesa, a principios de la década de los años treinta.

A lo largo de su corta trayectoria poética, pero fructífera, podemos comprobar esta tendencia en el joven poeta. Es decir, estamos hablando de su reticencia al Gobierno vigente. Ante todo, debemos analizar sus orígenes y su infancia; Durante sus jóvenes años creció bajo la influencia de un ambiente demasiado eclesiástico y por tanto estricto, ya que estudió en colegios diocesanos, a la vez que su padre tenía ciertas influencias, a pesar de su humilde profesión. Pero es importante citar la fuerte amistad con Sijé, por el cual se ve en situaciones demasiado comprometidas, ya que Sijé era muy cerrado y no sabía adaptarse al tiempo en que vivía. Éste provocó en nuestro tan admirado poeta una crisis de conciencia, por ello consideramos a Sijé una especie de manipulador y por qué no decirlo, en cierto modo un poco tirano. Si conectamos este tipo de tiranía que el joven amigo ejerció sobre nuestro autor y la comparamos con el exterior que rodea a Miguel, encontramos el mismo tipo de manipulación; los villanos los encontramos en la Edad Media, pero un Gobierno dirigido por tiranos desgraciadamente lo encontramos, sin ir más lejos, en el tiempo de Miguel.

La época del poeta fue una etapa durísima pero supuso un cambio decisivo para la formación de la nueva España.

Así, en el poema “LA RECONQUISTA”, cuando el poeta habla de omnipotente alcaide en su castillo ingente, está refiriéndose al abuso de poder de un monarca que dejó de existir, pero ¿por qué elige esta historia la cual conoce todo el mundo? ¿Es quizás una manera de describir la realidad o la actualidad del momento? Es muy posible que el autor eligiera esta forma de expresarse o de esconderse por la dificultad de los tiempos.

¿Podría por tanto ocultar su verdadera identidad política mediante estos versos?

Es muy sospechoso que eligiera un sistema feudal como eje central del poema, donde el rey es un tirano, que vive a merced de sus súbditos, rodeado de un harén, pero lo más curioso, es un rey extranjero que viene ocupando tierras que no le pertenecen desde hace siglos. Pero son los cristianos los verdaderos dueños de la riqueza de las tierras levantinas, por lo que deducimos que el poeta relaciona el triunfo de los cristianos con la revolución roja, y por otro lado la victoria de los indefensos sobre el déspota rey, el cual representa a todo el conjunto de políticos junto con las clases altas de la burguesía y el clero. La representación de la posesión de territorios que son ajenos implica la injusticia del obrero español, bien agricultores que trabajaban la tierra para otros.Según el poeta, éstos eran los auténticos dueños de la tierra, los que “labran la tierra con el sudor de su frente”; además habría que citar a los “Andaluces de Jaén”, a los que el poeta admiraba por su noble labor; a los mineros asturianos, quienes protagonizaron un épico episodio en contra del abusivo sistema.

 

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
LA RECONQUISTA
V.5
LA BENDITA TIERRA
V.5
199
ABRIL-gongorino
V.12
405
JORNALEROS
V.29
580
ESPAÑA EN AUSENCIAS
V.48
632

El poema “ABRIL- gongorino” es de el libro PRIMITIVO SILBO VULNERADO,
“LA BENDITA TIERRA”, de POEMAS SUELTOS, I ; “JORNALEROS”, de VIENTO DEL PUEBLO; “ESPAÑA EN AUSENCIA”, de POEMAS SUELTOS, IV.

Mª Pilar Sánchez
Subir