DICCIONARIO HERNANDIANO

"ACEITUNEROS"

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma.¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.

Levántate,olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.

No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.

Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sol el otro comía.

¡ Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma:¿de quién,
de quién son estos olivos?

Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.

Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.

Bibliografía

1. “Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.

2. Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero Zyx, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.

3. “Obra completa I”, de Miguel Hernández (Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión

1. AMAMANTAR:
1.Dar de mamar (DRAE).
2.fig. Criar (DRAE).
“Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?”

El sentido de esta palabra en los poemas “JORNALEROS” y “ACEITUNEROS”,es figurativo ,como nos indica López Hernández.

Así, en el poema “JORNALEROS”, cuyos versos indicamos : “esta España que habéis amamantado/ con sudores y empujes de montaña,...”, podemos comprobar cómo el poeta defiende con ferocidad la clase obrera, siendo para él los verdaderos dueños de las tierras españolas. Serían auténticos merecedores de la noble tierra; para ello, el poeta hiperboliza el enorme esfuerzo, sacrificio titánico diario del humilde campesino español, a través del sintagma preposicional empujes “de montaña”.

En el poema “ACEITUNEROS”:

“Aceituneros altivos, / decidme en el alma: ¿quién amamantó los olivos?, el poeta vuelve a hacer uso del mismo sentido metafórico; por tanto, el hombre mismo es quien “amamanta” los olivos invirtiendo la propia de la naturaleza; el hombre adquiere, de esta forma, el rol de madre-natura, siendo así el protector del milenario árbol.

Con todo, deducimos que el autor engrandece el papel del hombre, atribuyéndole la ardua tarea y al mismo tiempo labor imprescindible, desde que la tierra existe.

Es, quizás , por esta manera peculiar de ver el mundo y por el protagonismo del ser humano en la poesía de Miguel Hernández que pueda llamarse en cierto modo panteísta, es decir, la forma en la que interviene el hombre en la naturaleza, en la creación y la manera de cambiar el mundo.

Por ello en el mismo poema, cuando el poeta dice “Levántate, olivo cano”, deducimos
que es una invocación a la naturaleza, enmascarada bajo el recurso de la alegoría. Así se reconoce el valor de los elementos naturales y su unión conjunta y armónica con el hombre; el hombre, por otro lado, es quien realmente contribuye a su manutención, en
este caso son los jornaleros quienes, día a día, siglo tras siglo, viven para tan digna labor, en síntesis con tan simbólico árbol.

Por otra parte, nos preguntamos el porqué de esta elección de tan significativo árbol, deduciendo la evidente conexión con la prosa del autor “La ciudad bombardeada”, publicada en FRENTE SUR. Con lo cuál, el olivo representa a la ciudad de Jaén, la cuál
es ejemplificada para así identificarla con el resto de Andalucía; en la prosa anteriormente citada encontramos: “Digo que Jaén yacía indiferente a todos.

Dormido en un sueño blando de aceite local”; el poeta narra lo que anteriormente era la ciudad, capital de provincias, cuya economía se basaba en la agricultura hasta la irrupción de la guerra. Es quizás por esta razón, que el poeta utiliza el adjetivo “altivo”, haciendo referencia a la sublevación de los jornaleros de la aceituna en dicha ciudad, pero a la vez, representando al resto de la masa obrera.

Ambos poemas pertenecen a “VIENTO DEL PUEBLO”.

Nombre del poema

Obra poética completa

Obra completa
JORNALEROS
V.17
582
ACEITUNEROS
V.20
585

2.BRAVO:

Adj. 1. fam. Valentón o preciado de guapo (DRAE).
2. enojado, enfadado, violento (DRAE).
3. embravecido (DRAE).
4.MAGNÍFICO, NOTABLE.(DUE)
5. Salvaje (DUE).
JAÉN, LEVANTATE BRAVA
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
non todos tus olivares.”

En los poemas “ACEITUNEROS” y “EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA”, el significado de brava contiene todo el peso del valor y valentía según el significado de la DRAE.

El poeta atribuye esta noble cualidad mediante la personificación; se dirige de modo imperativo a la ciudad estableciendo así un dialogo con la muchedumbre o colectividad obrera andaluza, al mismo tiempo mitifica la noble ciudad, de forma romántica en los versos: “sobre tus piedras lunares”, es por tanto la mítica ciudad sustentada por el sudor humano; ciudad poderosa por sus olivares. Así es notorio apreciar la ideología política del autor, el cual se identifica con la clase obrera.

En “SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA” , el sentido de brava es el mismo dado por la DRAE, pero en tono más cercano y cariñoso; con notas nostálgicas: “...están los pavos,.../ con los desplantes y los gestos bravos”.

En el poema “sentado sobre los muertos”, encontramos la segunda acepción dada por la DRAE: “bravo como el viento bravo,/ leve como el aire leve.”

El adjetivo bravo se corresponde con la furia y la rabia del soldado, en antítesis con la levedad del ser humano en el terrible contexto de la guerra.

Sin embargo, en “CANTO DE INDEPENDENCIA”, “LA RECONQUISTA” y “CANTO A VALENCIA”, toma el valor de las dos acepciones de la DUE; con el significado de magnificencia y a la vez de bravura salvaje, ello lo comprobamos en el poema “CANTO DE INDEPENDENCIA”: “ellos cierran la boca como una piedra brava.../contra aquellos que quieren robar nuestros terruños.”

Se utiliza el sintagma “piedra brava” como símbolo de firme decisión y conformidad de una ideología política que afrenta al sistema con valentía gallarda.

En “LA RECONQUISTA”, “avisa al hijo del monarca santo.../apresta a su oriolana brava gente”, se vuelve a ensalzar la nobleza y coraje del pueblo oriolano; aquí, vuelven a aflorar los sentimientos patrióticos y el orgullo que expresa, a través de la rememoración de la historia del pueblo natal.
El poeta guerrero siente el vigor y la fortaleza de los ancestros los cuales cambiaron la historia con el derramamiento de sangre, todo por la noble e imperecedera patria.

Lo mismo ocurre con “CANTO A VALENCIA”: “ tierra donde la luz radiosa y brava se desborda de un sol de oros sutiles”. En este poema el símbolo de libertad es incontrolable; la luz imparable, salvaje; el poema en sí es una oda a las tierras levantinas, donde la luminosidad es infinita, propia de levante español; del cuál se sentía orgulloso y a la vez formaba parte de esa luz atípica; es por ello por lo que se aprecian ciertos atisbos de melancolía y por qué no, de romanticismo.

“LA RECONQUISTA” y “CONTEMPLAD” son de POEMAS SUELTOS I.
“SENTADO SOBRE LOS MUERTOS “ se ubica en “VIENTO DEL PUEBLO” , al igual que “ACEITUNEROS”.
“EL HERIDO “ a EL HOMBRE ACECHA.
“CANTO DE INDEPENDENCIA” a “POEMAS SUELTOS, IV”

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
LA RECONQUISTA
V.75
187
CONTEMPLAD
V.13
204
CANTO A VALENCIA
V.28
217
EL SILBO DE AFIRMACIÓN EN LA ALDEA
V.162
378
SENTADO SOBRE LOS MUERTOS
V.47
556
ACEITUNEROS
V.41
586
CANTO DE INDEPENDENCIA
V.57
642
EL HERIDO
V.10
665

3.CIMIENTO:

m. 1. terreno sobre el que descansar el mismo edificio (DRAE).
2. fig. superficie en que descansa algo.
“levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una poderosa de cimiento”.

En el poema “ACEITUNEROS”, el sentido de cimiento es figurativo. No sólo se refiere a las raíces del árbol centenario sino que emplea la metáfora “poderosa de cimiento” y además, el uso de la personificación de forma narrativa: “y el olivo alzó una mano poderosa de cimiento”; así, el ser natural forma parte de una historia como personaje de un cuento, siendo así el protagonista; el autor pretende con ello enfatizar la acción con el uso del pasado verbal componiendo la narración y atribuyéndole así la importancia y la credibilidad de un hecho real. En resumen, se vale de la ingenuidad de la narración de significado alegórico para introducirnos en un hecho verídico, junto con la connotación política personal del autor: la sublevación de los campesinos y la incitación a la revuelta están presentes a lo largo del poema.

En el poema “NUESTRA JUVENTUD NO MUERE”, también hallamos el mismo realismo anexo a la descripción de la crudeza de la guerra, bajo la perspectiva del poeta: “héroes a borbotones, /se han desplomado.../...sobre el cimiento errante de la bota...”. La relación “cimiento-errante” es un antítesis con la que se juega contraponiendo la significación; los cimientos de los soldados son sus propios cuerpos, que yacen abatidos y desplomados sobre las rudimentarias pero fuertes y viajeras botas. Pero el alma de estas palabras supone la caída de los cimientos del pensamiento humano, ideologías por las que se combate. Así, el autor reivindica la pérdida de inocentes vidas, pero sin perder la fe del joven combatiente, como nos indica claramente el título del poema.

Este último pertenece a “VIENTO DEL PUEBLO”.

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
ACEITUNEROS
V.16
NUESTRA JUVENTUD NO MUERE
V.19
569

4.EXPLOTADOR:

M. se aplica a la persona, que explota abusivamente el trabajo de otros. (DUE).

En el poema “LAS MANOS”: “...las laboriosas manos de los trabajadores / caerán sobre vosotras con dientes y cuchillas. /Y las verán cortadas tantos explotadores en sus mismas rodillas.”En estos versos el poeta habla en tono profético, con el uso del futuro. Predice acontecimientos bélicos y la lucha encarnizada entre paisanos pero de distinto posición social. Las manos del trabajador serán las que tomarán la justicia por su cuenta, se sublevarán destruyendo las del explotador.

En los versos de “ACEITUNEROS”:
“vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor”, encontramos igual simbolismo. Para mayor comprensión, el tirano explotador es, obviamente, el propietario de los terruños, en este caso con el singular pero a la vez extendido y generalizado ejemplo de Andalucía: “El señorito andaluz”.

“LAS MANOS “ se ubica en VIENTO DEL PUEBLO.

Nombre del poema
Obra poética completa
Obra completa
ACEITUNEROS
V.28
LAS MANOS
V.51
593
Pilar Sánchez

Subir