MIGUEL EN EL RECUERDO

MANUEL MARTINEZ GALIANO

Nace en Orihuela en 1930. Su padre fue director de la revista Voluntad, y su abuelo, propietario del comercio “El Globo”, donde trabajó Miguel Hernández. Cursa los estudios de Bachillerato en el Colegio de Santo Domingo. De forma simultánea estudia Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia. Ejerce la abogacía en Orihuela, compaginándolo con su trabajo en el Instituto Laboral y el Colegio de Santo Domingo como profesor. Pasados 22 años se presenta a las oposiciones, obteniendo la plaza de Profesor Agregado de Filosofía en el Instituto de Callosa, en el que permanece nueve años. Más tarde, se traslada al Instituto Gabriel Miró de Orihuela, donde se jubila.

Fue Concejal y Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Orihuela. Dedicó especial atención a los aspectos culturales de Orihuela, promocionando las figuras de Miguel Hernández y Ramón Sijé, a los que siempre admiró.


ENTREVISTA ¿Qué opinión le merece la poesía de Miguel Hernández?

Dentro de la literatura española es mucho más importante que la de otros escritores de primera fila de la poesía española. A mí me gusta Miguel Hernández, es más de la tierra, su vida es más profunda, la manera de manifestarlo rompe con la monotonía.

La poesía de Miguel es muy diversa porque pasó por muchas etapas, hay cosas mejores y cosas peores, como es natural. Pero yo lo considero uno de los grandes poetas de la zona y el mejor de Orihuela.


¿ Cree que es necesario, para llegar a comprender su obra, conocer la vida del autor?
Sí, creo que debe conocerse, saber como surgió.

Yo siento que a Miguel Hernández se le quedó pequeña Orihuela, que tuvo que irse a Madrid a conocer gente, a salirse un poco de este mundo. Miguel Hernández era un gran poeta y aquí se ahogaba. En Orihuela consiguió todo lo que pudo, pero llegó un momento en que tenía que expansionarse, salir fuera, y así lo hizo.

¿Cómo surgió su interés por Ramón Sijé? ¿Qué le cautivó del poeta?

El interés fue por Ramón Sijé y Miguel Hernández, lo que pasa es que me cuesta mucho escribir, lo que escribo lo hago a la fuerza, cuando me comprometen.

Promocioné a Miguel Hernández y Ramón Sijé cuando estaba en el Ayuntamiento, organizando conferencias, semanas culturales. Pero he sido un poco reacio a escribir, y de Miguel Hernández menos, puesto que no soy poeta pero sí me gusta la poesía de Miguel. Para mí Miguel Hernández es el poeta del corazón.

¿Qué representa para usted la figura de Ramón Sijé?

Para mí es uno de los pilares de Orihuela. Parece mentira que con la poca edad que tenía pudiera pensar de esa forma. Colaboraba con todo lo que sobresalía literariamente de Orihuela.

A Miguel Hernández y Ramón Sijé, les unía una gran amistad. ¿Qué puede decirnos de ella?

Ramón Sijé fue el mejor amigo de Miguel Hernández y, aún siendo amigos, cada uno pensaba de una manera distinta. Para Ramón Sijé, Miguel Hernández se había desviado en Madrid hacia otros derroteros que no tenían aquí en Orihuela.

Miguel Hernández expresó su gran amistad en la “Elegía” a Ramón Sijé.

¿Estuvo usted detrás de la Antología de Escritores Oriolanos?

Hombre claro, estando en casa de Pepe Guillén, llegó el hijo de Miguel Hernández cuando íbamos a publicar la Antología, y nos dijo que las poesías de su padre no se podían publicar.

¿Cuáles fueron las razones por las que escribió el prólogo de La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, de Ramón Sijé, en 1973?

La culpa la tuvo Pepe Guillén, que me lo propuso, y yo no supe decir que no. Como era gran admirador de Ramón Sijé no podía negarme. A Ramón Sijé me gusta conocerlo, leerlo pero escribir sobre él fue una circunstancia que surgió.

¿Considera que las actividades que la Fundación Cultural Miguel Hernández realiza para continuar con la investigación sobre el poeta y dar a conocer su obra a nuevas generaciones son suficientes?

Sí, sí que ayuda pero haría falta más publicidad de todos los actos que se hacen, que más gente se enterara de lo que se está realizando desde la Fundación. Yo recibo de la Fundación información sobre actos, pero no sé si la prensa actúa para difundir la figura.

Rebeca Serrano
Asun López
Subir