" Mi lugar está donde está mi palabra"
Aprovechamos la estancia de Noni Benegas en Orihuela, que ofreció una conferencia el 7 de abril en la CAM “Un lenguaje bifronte: diálogo del castellano entre dos orillas”, para hablar con ella. Poeta, ensayista y traductora hispano-argentina, nace en Buenos Aires, donde cursa estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras. Se dedica a la investigación y a la crítica literaria. Vive en España desde 1977. En 1980 intenta vivir en Francia pero regresa a España porque “mi lugar está donde esté mi palabra”.
Desde su llegada a España, ha colaborado en numerosas revistas, entre ellas Ínsula, Quimera y Literaturas.com. También ha escrito catálogos de arte y prólogos en algunos libros. A lo largo de su trayectoria ha ganado diversos premios: Premio Platero de Poesía en 1982 en Ginebra, “ex aequo” por Trece Sonetos y Argonáutica; Premio Nacional “Miguel Hernández” en 1986 por La Balsa de la Medusa; XXIV Premio de Poesía Esquío en 2004 por Fragmentos de un diario desconocido.
En 1995 publica Cartografía Ardiente (Verbum) con una Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura. En ese mismo año, junto a Mario Merlino, organiza un ciclo de conferencias, presentaciones de libros y teatros llamados El Saber Gay. Junto a Jesús Munárriz realiza la selección para la antología Ellas tienen la palabra: Dos décadas de poesía española, con la que obtiene su mayor éxito y abre una guía en la poesía escrita por mujeres en nuestro país. Es una gran luchadora para que se reconozca a la mujer en el mundo literario de la misma forma que al hombre.

Usted nace en Buenos Aires, pero se traslada a España a los 30 años. ¿Por qué España y no otro lugar de Europa?
Porque era, como dije ayer en la conferencia, descubrir el tesoro, que, para mí, el tesoro es la lengua. Investigo poesía, no digo que soy poeta. Para un poeta la materia verbal es la materia de su vida, de su obra. Venir a España fue para mí descubrir el tesoro de la palabra. Yo no podía ir a otro país, hice una intentona, como buena argentina, de vivir en París, pero rápidamente me di cuenta de que mi sitio estaba donde estaba mi palabra.
Vemos que a la hora de escribir toca diferentes géneros: poesía, ensayo, artículos... ¿Por qué género siente mayor inclinación?Por la poesía. ¿Cómo se siente una persona que ha ganado tantos premios durante su trayectoria? ¿Cree que su trabajo ha sido valorado como se merece?
Bueno, las mujeres tenemos un problema que es diferente al de los hombres, porque de momento no hay una equivalencia. De hecho, en mi estudio de la antología Ellas tienen la palabra, de Hiperión, que salió en 1997 y fue reeditada en 1998, estudié el tema para las poetas españolas nacidas después de 1950.
Hay poetas excepcionalmente buenas que no logran en vida el mismo reconocimiento que tiene el varón. Eso es un lastre que arrastramos en todos los oficios de la vida cotidiana y que se está remediando ahora. Por ejemplo, yo he trabajado activamente en la consecución de los dos últimos Premios Nacionales de Poesía: Julia Uceda en 2003 y Chantal Maillard en 2004. hay que considerar que, en cien años, a comienzos del siglo XX, que es cuando se empieza a dar este premio, nunca lo había recibido una mujer. Hay una excepción en la época de Franco, cuando el premio se llamaba José Antonio Primo de Rivera, que lo gana Carmen Conde. Desde la democracia pasan 25 años hasta que una mujer lo recibe, Julia Uceda, una gran poeta sevillana.
Es la única forma que tienen las mujeres de acceder a la historia literaria y con ello ser estudiadas en las escuelas, institutos, universidad y que su voz se transmita a las nuevas generaciones.
¿Qué le llevó a presentarse al Premio Nacional de Poesía “Miguel Hernández”?Miguel Hernández es mi poeta favorito. Es cierto que Lorca también me gusta pero Miguel tiene algo más transparente que él. La vida de Lorca está demasiado matizada por la muerte, demasiadas cosas turbias alrededor y eso hace que su obra sea desigual. En cambio, la obra de Miguel es transparente desde el principio hasta el final.
¿Cuál es su valoración sobre la obra de Miguel Hernández?Como he dicho antes, la obra de Miguel es transparente. Yo digo que un poeta es mi favorito cuando me lo aprendo de memoria.
una fuente de sílabas
adioses y regalos
y ahí te quedas
al mundo le diría.”
¿Cómo cree que veía Miguel Hernández a la mujer de su época? ¿Sentía gran admiración?
Creo que mucho más adelantado que sus compatriotas, por las “Nanas de la cebolla”, por la forma en que trató a su mujer, era un hombre del futuro.
¿A qué cree que se debe la ausencia de poesía femenina en las antologías?Al problema del campo literario. Las mujeres siempre hemos estado en el ámbito privado y el hombre en el público.
El 5 de marzo pasado se reunió el Gobierno de España, todos los ministros, y como el 8 de marzo es el Día de la Mujer, se decidió en Consejo de Ministros otorgar una petición que habíamos hecho las poetas, para solicitar la paridad en la composición de los jurados en los Premios Nacionales de Poesía. Al solicitar la paridad estamos pidiendo que nuestras hermanas, madres, nuestras congéneres nos lean con alguna benevolencia lo que estábamos escribiendo. No pedimos la mayoría sino la igualdad, equivalencia, paridad en el jurado.
¿Qué opinión le merece la antología publicada en 1985 por Ramón Buenaventura Las Diosas Blancas? Me parece que es un título desafortunado, yo he estado en América ahora y estuve también cuado salió mi antología Ellas tienen la palabra, que la presenté en la sede del Instituto Cervantes en Nueva York, y me hicieron notar las hispanistas norteamericanas que a ellas les daba vergüenza recomendar esa antología en Estados Unidos, puesto que la población universitaria está compuesta por gente de raza negra y raza amarilla, entre otras. Por eso el título Las Diosas Blancas cayó como un tiro.
Esta etiqueta de literatura femenina, ¿no es discutible? ¿No se trata de mantener una escritura sexista y provocar una lectura limitada?
En mi antología no he defendido la literatura femenina, no creo que exista. Yo creo que lo que existe son temas comunes a las mujeres, tenemos un destino biológico por así decir, como tienen los hombres. Entonces, no es que haya una literatura, hay temas comunes que tienen las mujeres, pero la voz de un poeta es única, es inconfundible.
¿Entonces por qué se habla tanto de género? ¿No se debería hablar mejor de persona?No, porque de alguna manera al hablar de la temática, que involucra al 51% de la población, se está hablando de género no se está hablando de personas, se está hablando de lo que es común a todo nuestro género. Hay un acervo común de temas que permiten que uno pueda hablar de un género.
¿No tendrá la poesía femenina “un valor añadido” y se tratará más bien de una escritura femenina por la distinta manera de ver, pensar y percibir el mundo?No, yo creo que la escritura femenina no existe en tanto como femenina, al igual que no existe la escritura masculina. Incluso en la generación del 27 son todos poetas distintos, la voz de Lorca, la voz de Alberti, la de Salinas, Emilio Prados, Miguel Hernández, no tienen nada en común.
No podemos hablar de escritura masculina pero hay temas comunes, es decir, por eso los poetas salen con cuentagotas en cada generación.
En la conferencia que ofreció ayer en el Aula Cultural de la CAM habló de la riqueza del castellano. ¿A qué se refiere usted con el lenguaje “bifronte”?Me refiero a una lengua que tendría que decir es “plurifronte”. Es una lengua que hablan 400 millones de personas, desde las Filipinas hasta México. Es una lengua que tiene una pluralidad de sonidos, voces que el inglés no tiene. Por lo tanto, tenemos una ventaja sobre el inglés, que es nuestra amenaza actualmente, cualquier hispanoparlante medianamente culto lee y entiende un cierto código de palabras en inglés, mientras que los angloparlantes no conocen nada de español.
¿Qué opina sobre la labor que está realizando la Fundación Cultural Miguel Hernández?Bueno conozco poco, me gustaría conocerla mejor. Pero lo que vengo viendo de la arquitectura nada más, y lo que era hace 20 años cuando estuve aquí, que recibí el Premio en 1986, creo que va bien.
¿Tiene algún proyecto editorial en mente?Sí, justamente mi último libro que ha sido Premio Esquío, Fragmentos de un diario desconocido, el que elaboré a partir de las lecturas que realicé para la antología Ellas tienen la palabra. Ese diario tiene 1000 páginas, con lo cual de ahí salen más cosas.
Asun López