"SONREÍDME"
Vengo muy satisfecho de librarme
de la serpiente de las múltiples cúpulas,
la serpiente escamada de casullas y cálices:
su cola puso acíbar en mi boca, sus anillos verdugos
reprimieron y malaventuraron la nudosa sangre de mi corazón.
Vengo muy dolorido de aquel infierno de incensarios locos, de aquella boba gloria: sonreídme./
Sonreídme, que voy
a donde estáis vosotros los de siempre,
los que cubrís de espigas y racimos la boca del que nos escupe,
los que conmigo en surcos, andamios, fraguas, hornos,
os arrancáis la corona del sudor a diario.
Me libré de los templos: sonreídme,
donde me consumía con tristeza de lámpara
encerrado en el poco aire de los sagrarios.
Salté al monte de donde procedo,
a las viñas donde halla tanta hermana mi sangre,
a vuestra compañía de relativo barro.
Agrupo mi hambre, mis penas y estas cicatrices
que llevo de tratar piedras y hachas
a vuestras hambres, vuestras penas y vuestra herrada carne,
porque para calmar nuestra desesperación de toros castigados
habremos de agruparnos oceánicamente.
Nubes tempestuosas de herramientas
para un cielo de manos vengativas
no es preciso. Ya relampaguean
las hachas y las hoces con su metal crispado,
ya truenan los martillos y los mazos
sobre los pensamientos de los que nos han hecho
burros de carga y bueyes de labor.
Salta el capitalista de su cochino lujo,
huyen los arzobispos de sus mitras obscenas,
los notarios y los registradores de la propiedad
caen aplastados bajo furiosos protocolos,
los curas se deciden a ser hombres
y abierta ya la jaula donde actúa de león
queda el oro en la más espantosa miseria.
En vuestros puños quiero ver rayos contrayéndose,
quiero ver a la cólera tirándoos de las cejas,
la cólera me nubla todas las cosas dentro del corazón
sintiendo el martillazo del hambre en el ombligo,
viendo a mi hermana helarse mientras lava la ropa,
viendo a mi madre siempre en ayuno forzoso,
viéndonos en este estado capaz de impacientar
a los mismos corderos que jamás se impacientan.
Habrá que ver la tierra estercolada
con las injustas sangres,
habrá que ver la media vuelta fiera de la hoz ajustándose a las nucas,
habrá que verlo todo notablemente impasibles,
habrá que hacerlo todo sufriendo un poco menos de lo que ahora sufrimos bajo el hambre,
que nos hace alargar las inocentes manos animales
hacia el robo y el crimen salvadores.
“Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández” (Universidad de Salamanca, 1992), de Marcela López Hernández. Es la única obra conocida que busca un vocabulario clave en la obra poética de Miguel Hernández, dándole un significado contextualizado en sus versos, que nos servirán como símbolos del enigma del autor.
Miguel Hernández, “Obra poética completa” (edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, Madrid, Zero Zyx, noviembre 1976), es el libro utilizado en la obra de López Hernández. La forma en la que los localiza consta de referencia de la página en la que aparece la palabra y un número refiriéndose al verso que lo contiene, contando los versos desde el primero que aparece en la página.
“Obra completa I”, de Miguel Hernández (Madrid, Espasa Calpe, 1992). La utilizamos como referencia, debido a su extendido uso en estudios y consultas. Hemos aprovechado esta obra para ubicar el vocabulario poético en los poemas del autor, contando los versos desde el primero del poema en cuestión
INFIERNO:n.calif. fig. Lugar en que hay alboroto, discordias o malestar (DUE).
m. Lugar destinado por la divina justicia para eterno castigo de los malos (DRAE).
“ Y el ángel, expulsándonos del frío, / de nuestros dos estados verdaderos
a un infierno de calles y sombreros”..
En estos versos del poema “SONREÍDME”, el sentido literal de la palabra infierno aparece con el mismo significado en los poemas “ÉGLOGA-nudista” y “Un carnívoro cuchillo”; así, “infierno de calles y sombreros”, es para el poeta escenario de penurias y sufrimientos, es decir, la vida.
De modo que narra de forma ambigua la conocida expulsión del Paraíso de Adán y Eva mostrada en el Génesis pero, en realidad, habla de sí mismo.
Con lo cual, las calles representan las dificultades que la vida conlleva y los sombreros, las relaciones humanas.
De igual manera, en el mismo poema: “ vengo muy dolorido de aquel infierno de incensarios locos, / de aquella boba gloria : sonreídme.”, el poeta se refiere a la represión sufrida y consecuentemente a la continua lucha interior acontecidas
en la vida del poeta; todo el poema es una constante afrenta a las creencias religiosas que le fueron impuestas desde la niñez, ya no sólo por el obscurantismo
religioso de la época, sino también por la importante influencia que su amigo,
Ramón Sijé, ejerció durante la niñez, que ya conocemos.
Pero en este poema, podemos observar claramente, la rebeldía del poeta en un
momento clave en su vida debido a la ruptura de la consolidada amistad entre ambos.
Por otra parte, “infierno de incensarios locos” simboliza todo el ritual místico religioso, lo que podemos apreciar a lo largo de todo el poema, con el empleo
de la terminología (casulla, cáliz, incensario, sagrario, arzobispo, mitra) y parte de
la simbología cristiana (serpiente, infierno, gloria, espigas, racimos, viñas, sangre, barro, cordero).
Cuando el poeta habla de “ boba gloria”, expresa todo el inútil esfuerzo que para él supuso ser cristiano, puesto que, conociendo su origen humilde, sufrió las consecuencias del fascismo regente de la época.
Por otro lado, la enorme influencia de su tan querido amigo Sijé provocó esta rebeldía inusual en el carácter afable e ingenuo de Miguel, a esto habría que añadir el resentimiento manifestado hacia el joven Sijé.
Sin embargo, en “CITACIÓN- final”, según López Hernández, adquiere el otro
significado aceptado por la DRAE, con toda la connotación religiosa, con la definición: “lugar destinado por la divina justicia para eterno castigo de los malos;
ello lo encontramos en los versos:”total, total, ¡total!: di:¿no tocamos? A muerte, a infierno, a gloria por cabeza”.
Esta acepción, es empleada por el poeta en toda la amplitud cristiana pero con la excepción del uso de un acentuadísimo sarcasmo; estos versos de tono burlesco, muestran el pesimismo del poeta, debido a las injusticias sufridas, así como las calamidades pasadas pos su modesto origen junto con los remordimientos y la incomprensión ante el porqué del sufrimiento humano a lo que añadiremos
La ya conocida influencia del amigo y todo el entorno católico, factores que inducen irrevocablemente a este continuo debate entre sí mismo, que arrastraría toda su vida.
De igual modo, en los versos: “en su boca un carbón del infierno se encuentra enredado”, pertenecientes al poema “MOTIVOS DE LEYENDA”, el poeta usa nuevamente la metáfora “carbón del Infierno,...enredado”, aludiendo con ello al deseo carnal, incontenible e irrefrenable del ser humano debatiéndose entre el
intelecto y la condición física.
A su vez , la simbología aquí empleada, es de nuevo cristiana; la concepción del infierno, como lugar de torturas y vejaciones donde van los malos según la DRAE), junto con la representación atribuida a la mujer, cuyo rol, era por tanto la embaucación; se alude así , mediante el adjetivo “enredado”, a la culpabilidad de la mujer conforme a la doctrina cristiana, ya que fue signo de provocación de los instintos sexuales del hombre. Así, cuenta la leyenda que la lengua enredada de la serpiente, fue la causante de tentar la supuesta debilidad de la mujer Eva.
Los poemas “ÉGLOGA-nudista”, “CITACIÓN-fatal” y “SONREÍDME” los” encontramos en el libro POEMAS SUELTOS II, el poema “Un carnívoro cuchillo, pertenece a EL RAYO QUE NO CESA y “Motivos de leyenda” a POEMAS SUELTOS I .
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
MOTIVOS DE LEYENDA | v.28 |
179 |
CITACIÓN fatal | v.51 |
347 |
ÉGLOGA-nudista | v.120 |
415 |
Un carnívoro cuchillo | v.26 |
493 |
SONREÍDME | v.7 |
519 |
LUJO:
m. Ostentación de riqueza (DUE): “ Agilidad, renglón, desliz de lujo”.
“salta el capitalista de su cochino lujo,
huyen los arzobispos de sus mitras obscenas”.
En estos versos del poema “SONREÍDME”, el poeta expresa claramente su ideología política, al mismo tiempo que anuncia los albores de una guerra y el estado del enemigo en ese momento a través del uso del tiempo presente; el uso de adjetivos
como “cochino” y “obsceno”, nos indican el condolido sentimiento belicista que el autor siente en ese preciso momento debido a la singular circunstancia de su enemistad con Sijé. Es evidente el desarraigo que sentía al romper la estrecha amistad que los unía,
puesto que como sabemos, este último formaba parte de la propia conciencia del autor.
El mismo significado de abundancia lo encontramos en los poemas “LAGARTO-REAL”, “ODA-al vino”, “ÉGLOGA-menor”, “ELEGÍA-al gallo”, “HORCA- de vid”, “CLAVEL-libre ya” y en el que es objeto de estudio ya comentado anteriormente, “SONREÍDME” .
Así, por ejemplo, en el poema, “LAGARTO REAL”, el poeta atribuye al animal las
cualidades de agilidad y desparpajo. Al referirse a “desliz de lujo” el poeta nos hace reflexionar sobre lo que para él significaba la palabra desliz .En la época, situándonos
en la posición social del autor y bajo su criterio , los errores morales podían ser ocultados por las clases relevantes, es por ello que el autor emplea estas palabras.
Por otra parte, el poeta ensalza el animal “reptante”,como ágil y huidizo pero a la vez airoso, el cual “escalador” de montañas; es en definitiva, la imagen de la libertad del joven poeta, el coraje, la rebeldía y la obcecación del joven por la superación de todas las dificultades con las que se encontró en su corta existencia, sumando su desacuerdo con la distinción de clases del momento.
Según López Hernández, “lujo” se entiende en sentido figurativo, en el poema “HORCA –de vid”: “ya la vid no puede más con tanto lujo sabroso”.
Para el poeta, en tiempos de hambruna, y desde su modesta posición social, los frutos de la tierra eran un “lujo” para una sencilla familia de campesinos. Es muy común en él, “homenajear” a los elementos naturales. Según Marie Chevalier, para el poeta, todos los elementos de la creación se convierten en “pecado”, por ello, “lujo” se relaciona con “pecado”, con cierta connotación erótica, debido a la estricta formación religiosa; es decir, todo tipo de sensación placentera reprimida por la rigidez del catolicismo (ayuno, abstinencia-sexual...).
Todos estos poemas, se ubican en el libro POEMAS SUELTOS II, excepto “ELEGÍA – al gallo”, el cuál forma parte de los poemas publicados en EL GALLO CRISIS y SILBOS.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
HORCA-de vid | v.2 |
301 |
CLAVEL-libre ya | v.9 |
305 |
ÉGLOGA-menor | v.70 |
331 |
LAGARTO REAL | v.5 |
343 |
ODA-al vino | v.11 |
401 |
ELEGÍA-al gallo | v.38 |
418 |
SONREÍDME | v.36 |
519 |
VERDUGO:
m. Renuevo o vástago del árbol (DRAE):
“La naranja verdugo veterano, / la inocencia ejecuta de su reo”
Ministro de justicia que ejecuta las penas de muerte (DRAE).
Cualquier cosa que atormenta o molesta mucho (DRAE).
“La serpiente escamada de casullas y cálices:
su cola puso acíbar en mi boca, sus anillos verdugos
reprimieron y malaventuraron la nudosa sangre de mi corazón.
En el poema “SONREÍDME”, el sustantivo “verdugo” es complemento de “anillo”, con lo que con ello el poeta consigue representar, por medio de la personificación, el compromiso cristiano, tan asfixiante para el poeta.
Esto lo corrobora López Hernández en los poemas “ABRIL- gongorino”, “CÁNTICO –corporal (Yo en busca de mi alma), “EL NIÑO YUNTERO”, “CAMPESINO DE ESPAÑA” , “CANTO DE INDEPENDENCIA”, “PROFECÍA-sobre el campesino”, “JORNALEROS Y ANDALUZAS”.
El significado de “verdugo” es el aceptado por la DRAE, como ejecutor de la justicia: “desamparado el cuerpo, en desaseo, sobre el amor en puro, /soy mi verdugo y juez y más, mi reo”.
Sin embargo en el poema “ABRIL- gongorino”, el significado es el primero utilizado por la DRAE en el sentido literal, como fruto que dignifica al árbol, como símbolo de madurez : “la naranja verdugo veterano, / la inocencia ejecuta de su reo”.
En otros versos como en “HUERTO-mío”: “la frente el fruto tanta luz verduga”,nos llama la atención cómo el poeta parece que ha verbalizado el sustantivo “verdugo”, ya que en esta frase, hay ausencia de verbos. Podría entenderse como un nuevo verbo, a capricho del autor, aunque es complemento de “luz”, lo que da a entender más claramente como luz molesta y cegadora.
Los poemas “EL NIÑO YUNTERO”, “JORNALEROS”y “CAMPESINO DE ESPAÑA”, los encontramos en “VIENTO DEL PUEBLO”.
“ABRIL- gongorino”y “CÁNTICO- corporal (Yo en busca de mi alma) pertenecen a PRIMITIVO SILBO VULNERADO.
“CANTO DE INDEPENDENCIA” y “ANDALUZAS” a POEMAS SUELTOS IV; el poema “HUERTO – mío” a POEMAS SUELTOS II; “PROFECÍA – sobre el campesino” aparece en los poemas publicados en EL GALLO CRISIS Y SILBOS.
Por último, “Si la sangre también, como el caballo”, se encuentra ubicado en la obra EL RAYO QUE NO CESA.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
HUERTO-mío | v.60 |
340 |
PROFECÍA-sobre el campesino | v.57 |
366 |
ABRIL-gongorino | v.13 |
405 |
CÁNTICO-corporal | v.38 |
433 |
Si la sangre también como el cabello | v.11 |
502 |
SONREÍDME | v.4 |
519 |
EL NIÑO YUNTERO | v.56 |
560 |
JORNALEROS | vv.29,32 |
580 |
CAMPESINO DE ESPAÑA | v.26 |
604 |
ANDALUZAS | v.3 |
630 |
CANTO DE INDEPENDENCIA | v.25 |
641 |
MARTILLO:
m. Herramienta de percusión, compuesta de una cabeza, por lo común de hierro y
un mango (DRAE): “ sal de mi corazón, del que me has hecho /.../ y un martillo /
harto de golpear en la herrería”.
Uno de los dos elementos que simbolizan la ideología comunista: “Has forjado una especie de mineral sencillo, /.../ perfecciona el motor, y señala el martillo”.
“Ya truenan os martillos y los mazos
sobre los pensamientos de los que nos han hecho
burros de carga y bueyes de labor”.
En estos versos ubicados en el poema “SONREÍDME”, se alude al emblema comunista, además con el uso del adverbio “ya” y del presente, se consigue dinamizar el ritmo de la acción.
Es por tanto, un ataque directo a la ideología religiosa; es, en definitiva, el grito amenazador del enemigo a las puertas, que proclama con gallardía y valor el comienzo de una lucha entre hermanos. Ya no sólo el poeta se refiere a la lucha encarnizada de la contienda, sino a la enemistad con Sijé.
Así, los animales elegidos “burro” y “buey”, representan humildad y nobleza; con lo cuál, con el uso de “de carga” y “de labor” nos encontramos ante la alusión de la clase obrera comunista, la cual más tarde se sublevará; “burro”, por tanto refleja inferioridad y con ello abuso de poder; “Buey”, fortaleza, lealtad (la lealtad del siervo hacia su amo/ señor; concluyendo, así es como el poeta nos presenta su cosmovisión personal del panorama socio-político vigente.
En el resto de poemas, deducimos el mismo significado, con la singular excepción del poema “Rusia” en el que el componente político es mucho más fuerte, como es de suponer.
Los poemas “ÉGLOGA” y “ A RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN” son del libro POEMAS SUELTOS III, “¿No cesará este rayo que me habita...?, en EL RAYO QUE NO CESA,” “ELEGÍA SEGUNDA”,“EL NIÑO YUNTERO” y “ELEGÍA PRIMERA(A Federico García Lorca) a VIENTO DEL PUEBLO; “RUSIA” en EL HOMBRE ACECHA; Por último, “ODA ENTRE SANGRE Y VINO A PABLO NERUDA” a POEMAS SUELTOS III.
Nombre del poema |
Obra poética completa |
Obra completa |
ELEGÍA SEGUNDA (A PALO QUE LA TORRIENTE, COMISARIO POLÍTICO) | v.14 |
|
¿No cesará este rayo que me habita....? | v.27 |
494 |
SONREÍDME | v.33 |
519 |
ODA ENTRE SANGRE Y VINO A PABLO NERUDA | v.62 |
521 |
A RAÚL GONZALEZ TUÑÓN | v.9 |
535 |
ÉGLOGA | v.24 |
540 |
ELEGÍA PRIMERA ( A Federico García Lorca) | v.71 |
551 |
EL NIÑO YUNTERO | v.55 |
56 |
RUSIA | v.24 |
651 |