CASAS MUSEO Y FUNDACIONES
Fundación Fernando Villalón

Si acudimos de visita a Morón de la Frontera, tenemos el gusto de encontrarnos con la Fundación Fernando Villalón, sita en la Plaza del Polvorón, s/n. Creada en 1986 por iniciativa de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Morón, el cual asume las competencias de la misma, tiene el siguiente horario al público: de lunes a viernes de 8 a 15 h. y de 17 a 22 h. Los meses de julio y agosto el horario varía, permaneciendo abierta de lunes a viernes por las mañanas, de 8 a 15 h.

La Fundación se dedica a organizar y promover actividades culturales y otros servicios, entre los que podemos destacar:
· Jornadas culturales que se celebran coincidiendo con la fecha del aniversario de la muerte del poeta.
· Publicaciones de libros y revistas.
· Cursos, talleres, exposiciones, conciertos...
· Concurso de Poesía Fernando Villalón y Ángora, que se falla hacia el 27 de mayo.
· Archivo-biblioteca con todo lo relacionado con Fernando Villalón.

Como toda Fundación, ésta cuenta con unos fondos entre los que destacan los documentales, bibliográficos y hemerográficos.

Las publicaciones que se llevan a cabo en la Fundación, están directamente relacionadas con Fernando Villalón, como Antología poética de Fernando Villalón; Poetauro: vida y muerte; Don Juan Fermín de Plateros; y con el mismo pueblo Morón de la Frontera: Historia de Morón de la Frontera. También se publica de forma anual, todos los meses de mayo, la revista Página en Blanco, con interesantes trabajos sobre Villalón.

I

Giralda, madre de artistas,
molde de fundir toreros,
dile al giraldillo tuyo
que se vista un traje negro.

Malhaya sea Perdigón,
el torillo traicionero.

Negras gualdrapas llevaban
los ocho caballos negros;
negros son sus atalajes
y negros son sus plumeros.

De negro los mayorales
y en la fusta un lazo negro.

 

II

Mocitas las de la Alfalfa;
mocitos los pintureros;
negros pañuelos de talle
y una cinta en el sombrero.

Dos viudas con claveles
negros, en el pelo negro.

Negra faja y corbatín
negro, con un lazo negro,
sobre el oro de la manga,
la chupa de los toreros.

Ocho caballos llevaba
el coche del Espartero.

Fernando Villalón

Fernando Villalón nació en Sevilla en mayo de 1871. El futuro poeta-ganadero no creció en la rigidez de la ciudad sevillana de finales de siglo XIX, sino en la libertad campesina de Morón de la Frontera. La familia reside en Morón, donde transcurren sus primeros años de vida, en el seno de una aristocrática y acaudalada familia.

Desde 1890 será alumno interno del colegio de los padres jesuitas de El Puerto de Santa María, para él un encarcelamiento y/o una pequeña cruz de su libertad. Juan Ramón Jiménez fue compañero y amigo suyo desde 1893.

En 1896 inicia la carrera de Derecho en Sevilla, que abandona cinco años después a falta de tres asignaturas, y que termina 25 años más tarde. A partir de 1904 se dedicará a la ganadería, llegando a arruinarse. Fue una de las más prestigiosas de su tiempo, caracterizada por su trapío y su peligrosidad.

Aficionado al ocultismo, fueron intensas sus visitas a videntes y la escritura esotérica de versos, mezclándola con su otra pasión: los toros.

Ignacio Sánchez Mejías lo presentó a Alberti como “el mejor poeta de toda Andalucía, además de ganadero, brujo, espiritista, hipnotizador y conde de Miraflores de los Ángeles”. En 1917 conoce a Concepción Ramos Ruiz, con quien vivirá hasta su muerte.

En 1928 pasa por una triste época de su vida. Escribió La Toriada. Estos últimos años los pasó en la ruina absoluta. En marzo de 1929 publica en Málaga Romances del 800, libro dedicado a su amigo y compañero Juan Ramón Jiménez. Ese mismo año termina su obra teatral, Don Juan Fermín de Plateros, no publicada hasta el año 2000.

Tras vender sus pocas tierras, se instala definitivamente en Madrid con su mujer Conchita Ramos. Murió en la capital de España en 1930. Por expreso deseo de Villalón, recibe sepultura “con ropa de campo, botas de montar y espuelas” en el cementerio de la Almudena de Madrid.

En 1944 José María de Cossío, gran amigo suyo, publica una amplia antología poética, y en 1956, otro amigo de juventud, Adriano del Valle, publicó Taurofilia racial, con un prólogo de Gerardo Diego.

ENTREVISTA


Antonio Rodríguez Cala, desde 1986, el año de la creación de este organismo, Director-Gerente de la Fundación Fernando Villalón, Patronato Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Morón de la Frontera.

¿Qué interés hay en la Fundación Fernando Villalón por la figura de Miguel Hernández?

La Fundación Fernando Villalón no es una Fundación de autor propiamente dicha. Cumple con las funciones de un Patronato Municipal de Cultura que, como tal organismo municipal, tiene todas las competencias de Cultura del municipio. Una de esta competencias es el servicio de Bibliotecas Municipales. Desde éstas (en la actualidad dos, una central y su sucursal) es de donde se atiende la figura de Miguel Hernández, entre otros.

¿Puede hablarnos de la colaboración existente entre la Fundación Fernando Villalón y la Fundación Miguel Hernández (intercambio de publicaciones, préstamos de material,...)?

Hasta la fecha ésta se basa en el intercambio de publicaciones e información. En este sentido también que agradecer la valiosa colaboración de Aitor Larrabide, como estudioso e investigador, en nuestra revista “Página en Blanco”.

¿Qué opina de la labor que viene realizando la Fundación oriolana?

Nos parece muy interesante. Como toda Fundación de autor está cumpliendo con su papel con creces.

Además del legado de Villalón, ¿se conservan otros?¿Cómo han llegado al centro?

La Fundación Fernando Villalón sólo tiene en su fondo aquello que se ha podido recopilar: ediciones coetáneas de Villalón, fotografías, artículos sobre la obra villaloniana. Lo último que se ha adquirido es uno de los manuscritos de su obra de teatro, “Don Juan Fermín de Plateros”. Fundamentalmente, el legado de Villalón lo conserva el sobrino de Conchita (la mujer del poeta), Miguel Oliveros, del cual hacemos mención en uno de los números últimos de “Página en Blanco”.

¿Qué actividades, publicaciones, así como otros actos se llevan a cabo en la Fundación?¿Cuáles son sus próximos proyectos?

La Fundación Fernando Villalón, como Patronato Municipal de Cultura, organiza y desarrolla todas las actividades culturales en la localidad: charlas, exposiciones, talleres, jornadas, cursos, teatro, concursos (narrativa, vídeo, fotografía) etc.; además de coordinar los siguientes servicios: bibliotecas municipales, escuela de música y danza, banda de música, servicio de publicaciones, etc. Para dar a conocer todo ello se editan: una agenda cultural mensual y un boletín cultural virtual (cuya dirección es: www.fundacionfernandovillalon.com)

¿Qué relación mantiene la Fundación Fernando Villalón con la Biblioteca de Morón?

Como hemos comentado antes, es uno de los servicios dependientes del Patronato Municipal de Cultura, la Fundación Fernando Villalón, organismo autónomo que a su vez forma parte del Ayuntamiento de Morón de la Frontera.

¿Qué destacaría del artículo de Rafael Alberti Imagen primera de Fernando Villalón (conde, poeta y ganadero)?

Quizás, por tratarse de Alberti, un poeta de reconocido prestigio y solvencia a nivel internacional, se puede decir que es muy positivo, porque ha servido, en primera instancia, para dar a conocer la figura de Villalón. Pero, a su vez, creemos que con esta “imagen” se da una visión del poeta (conde y ganadero) algo tergiversada.

¿Qué opinión le merece la escasa pero pulida obra de Fernando Villalón?

De la valía de la obra poética de Villalón dan buena nota la cantidad de estudiosos/as o simplemente lectores y lectoras que actualmente, también en algunos países de la vieja Europa (Francia, Italia...), se acercan a ella. De su protagonismo en la generación del 27, ha dejado buena huella la obra y estudio del hispanista francés, Jacques Issorel, persona a la que le tenemos que agradecer mucho.

Rebeca Serrano
Asun López
Subir