Prensa Histórica
EL Pueblo de Orihuela

 

I.Ficha descriptiva
Cabecera
Subtítulo: “Semanario social y agrario.”
Lugar: Orihuela.
Lengua que utiliza: Castellano.



Datación

Cronología
Primer número: 3-III-1924. A partir de 6-I-1928 se publica el primer número de la segunda época del periódico.
Último número: nº 157, sin que se diga en el sumario que dicho número sea el último de El Pueblo de Orihuela.
Periodicidad: semanal.
Colección: no hay indicios en el periódico de que sea coleccionable.

Sede Social

Redacción y administración: en Orihuela, al inicio en la calle Feria, nº 51, entresuelo; y a partir del 6-II-1928 en la calle Mayor , nº40. A partir del nº 117 de la segunda época, la administración vuelve a la calle Feria nº51.
Lugar donde se imprime: Orihuela.

Características técnicas
Formato Número de páginas: desde el número 1 hasta el 151 tiene seis páginas, a partir del número 152 se publica con ocho páginas. Desde el 6-II-1928 el número de páginas pasa a ser cuatro. Dimensiones: diversas.
Número de columnas: desde el número 1 hasta el 151 tiene cuatro columnas, pero a partir del nº152 (7-III-1927) tiene tres columnas. Estructura Ilustraciones: carece de ellas en un primer momento, aunque a partir del 7-II-1926, tras una serie de reformas, publica algunas páginas ilustradas.
Impresor: desde el nº1 es la imprenta de La Lectura Popular, situada en Orihuela, desde el 7-II-1926, la impresión se hizo en los “Talleres de la Escuela Tipográfica de la Casa Benéfica”, en Orihuela.

II.

Ficha Analítica

Empresa periodística
Aspectos jurídicos
Fundadores: se desconocen.
Propiedad: se desconoce.
Aspectos económicos
Lugares de suscripción: no constan en el periódico.
Precio de publicación
Suscripciones: 0,60 € al mes en Orihuela,y fuera de Orihuela a 2,50 € al trimestre.
Tarifa de publicidad: se desconoce.

Equipo redaccional
Director: se desconoce.
Redactores: Juan Pertusa y Antonio Illán, P.J. Martínez, Manuel Espau, P. José M. Navarro, A. Hernán, José Garrigós, Pedro Rebollo, Domingo Moreno García, Vicente Perpiñan, Eusebio Donate.
Colaboradores habituales: Julio López Maimón.

Naturaleza y orientación
Tendencia política o social: se pronuncia en el terreno religioso, político y social, ya que se define como monárquico, católico y obrero. A través de sus artículos en los últimos meses de existencia, se detecta su antipatía por el socialismo.



III. Aspectos históricos
Significación: El Pueblo de Orihuela, que publicaba noticias tanto nacionales como locales, se definía como imparcial y era el órgano de la Federación de Sindicatos Católico-Agrarios. Era por tanto, fuente de información de la línea seguida por dicha federación en Orihuela y región y de la jerarquía eclesiástica, manifestándose cuando reproduce cartas pastorales.

Fuente Histórica
Temas a que dedica preferente atención: agricultura, religión, el mundo obrero y, en su tramo final, política.
Artículos destacados:

- Miguel Hernández, "Pastoril" (nº 99).
- Miguel Hernández, "¡En mi barraquica!" (nº 99).
- Miguel Hernández, "Soneto" (nº 102).
- Miguel Hernández, "Al verla muerta" (nº 103).
- Miguel Hernández, "Nocturno" (nº 104).
- Miguel Hernández, "¡Marzo viene...!" (nº 107).
- Miguel Hernández, "Amorosa" (nº 114).
- Miguel Hernández, "Oriental" (nº 116).
- Miguel Hernández, "Sueños dorados" (nº 118).
- Miguel Hernández, "Postrer sueño" (nº 126).
- Miguel Hernández, "Plegaria" (nº 132).
- Miguel Hernández, "Balada de juventud" (nº 134).



IV: Localización de Fondos

Biblioteca Pública “Fernando de Loazes”, de Orihuela, Sección Hemeroteca.

 

Subir