Antología: Carlos Fenoll
Carlos Fenoll Felices nace en la ciudad alicantina de Orihuela el 7 de agosto de 1912. Hijo de panadero y trovero, además de miembro de una familia compuesta por doce hermano
Desde temprana edad, Carlos Fenoll se ve en la obligación de abandonar su formación académica debido a las necesidades económicas en las que se encontraba su familia. Es por ello que tuvo que formarse leyendo en la propia calle. Es de aquí de donde surge su afición por la literatura. En su adolescencia Carlos Fenoll ya leía a Rubén Darío, Amado Nervo, Manuel Machado, Bécquer, Vicente Medina, Gabriel Miró, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre.
Carlos Fenoll entrelaza sus lecturas con la actividad de escribir una poesía adolescente, que comienza a publicarse en la prensa periódica de Orihuela: Actualidad, Renacer, El Pueblo de Orihuela, etc.
Iniciada su afición por la poesía, Carlos Fenoll comienza una gran amistad con un muchacho algo más joven que él que respondía al nombre de José Marín, más conocido por el seudónimo de Ramón Sijé. La común vocación por la literatura motivó entre ambos una gran amistad. Es en este periodo cuando surgen las reuniones desarrolladas en las tertulias entre los amantes del arte de escribir, en el horno-tahona, situado en el despacho de pan de la familia Fenoll, en la calle de Arriba. Estas tertulias se fecharían entre 1930 y 1936.
Durante las reuniones realizadas en la tahona, los jóvenes escritores, además de leer y comentar las obras de sus escritores preferidos, también leían sus propios trabajos.
Los personajes que con más frecuencia asistían a dichas tertulias eran José Murcia Bascuñana, Jesús Poveda, Miguel Hernández, Ramón Sijé, Gabriel Sijé, Efrén Fenoll, Manuel Molina y el propio Carlos.
Resulta de gran interés destacar las tres etapas por las que pasaron las reuniones de la tahona. La primera etapa desarrollada entre 1930 y 1934. Entre Carlos Fenoll, Ramón Sijé y Miguel Hernández se estableció una gran amistad, lo que les llevó a crear una revista de carácter literario conocida por Destellos (noviembre de 1930). La segunda etapa englobaría entre los años 1934 y 1935. A finales de 1935, tras la muerte prematura de Ramón Sijé y la ausencia de Miguel Hernández que marcha a Madrid, el significado de las tertulias va perdiendo interés entre sus asistentes. Por último, la tercera etapa que constituiría las reuniones de la tahona, se desarrollaría a lo largo de la primera mitad de 1936. Es en este momento cuando Carlos Fenoll, Jesús Poveda y Gabriel Sijé fundan la revista Silbo, con la intención de distraer la amargura en que se veía sumido Gabriel debido al fallecimiento de su hermano, Ramón Sijé. A partir de ahora el grupo de la tahona vuelve a recuperar su actividad habitual.
En noviembre de 1936, Carlos Fenoll, Jesús Poveda y Manuel Molina, tras alistarse en un batallón de milicias, se trasladan a Madrid. Una vez llegados a la capital los tres amigos intentan contactar con Miguel Hernández. El tiempo que Carlos Fenoll permaneció en Madrid le facilitó el contacto con Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Mª Teresa León, Corpus Barga, Herrera Petere y Vicente Salas. Todos ellos, a través de Miguel Hernández, conocían y apreciaban la obra de Carlos Fenoll.
Carlos Fenoll, durante la guerra, permaneció al lado del bando republicano. Tras finalizar la guerra, el Grupo de Orihuela se va desintegrando. Jesús Poveda se exilia, Manuel Molina marcha a Alicante, Miguel Hernández muere en la cárcel en 1942, Gabriel Sijé fallece cuatro años después, y en 1947 Carlos Fenoll parte junto a su familia hacia Barcelona.
Todos estos desagradables acontecimientos provocan en el espíritu de Carlos Fenoll un duro golpe.
Con la marcha de la familia Fenoll a la capital catalana, Carlos Fenoll pretendía sacar adelante su pésima situación económica, además de ampliar su ámbito literario. Unida a su lamentable situación económica, se suman numerosas depresiones nerviosas. El recuerdo de los amigos muertos y la violenta lucha interior entre el silencio y la comunicación pueblan el espíritu de Carlos Fenoll de negras sombras y lo arrastran hacia una continua angustia. Desde Alicante sus amigos Manuel Molina y Vicente Ramos se esfuerzan en arrancarle algunos poemas.
Será a partir de octubre de 1953 cuando el poeta-panadero reinicia con mayor interés sus proyectos.
La evolución de Carlos Fenoll dentro de la dedicación a la poesía pasaría por destacar tres etapas. La primera de ellas entre los años 1928 y 1935. El poeta comienza a interesarse por la literatura adolescente. Empieza a escribir y publicar su obra con la característica de carecer de preparación, tan sólo contaba con los conocimientos adquiridos de forma autodidacta.
Cuarenta y cinco composiciones integran su primer bloque. Los temas más tratados en esta primera fase poética son el paisaje, las costumbres, la propia literatura y la figura de la mujer.
La segunda etapa poética de Carlos se desarrollaría entre 1936 y 1942. A partir de 1936 Carlos Fenoll inicia su verdadera labor poética. Es en este mismo momento cuando el poeta-panadero funda la revista de carácter literario, Silbo. En este periodo Carlos Fenoll perfila su estilo y se vuelve más autocrítico y maduro.
Los poemas realizados en la segunda etapa poética se podrían clasificar en tres bloques. El primero de los bloques englobaría los poemas publicados en la revista Silbo entre mayo y junio de 1936. En la segunda fase se recogerían todos los poemas escritos durante los años de guerra. Y por último, el tercer bloque poético sería el realizado a partir de 1943. Esta etapa sería una continuación de la anterior en lo que se refiere a temas y estilo, aunque con formas más negativas.
Será el 31 de diciembre de 1972 cuando Carlos Fenoll muere.
A modo de conclusión, cabe decir que aunque la obra de Carlos Fenoll es de producción breve es merecedora de un estudio en profundidad.